Secciones

Municipio aspira a potenciar la muestra

E-mail Compartir

El alcalde (s) Carlos Soto expresó que para esa administración es relevante seguir impulsando alianzas con el sector privado "para fortalecer la agenda de desarrollo de la región". Destacó que cuando la CChC se vincula con la sociedad y "ayuda a generar masa crítica para establecer los requerimientos regionales, estamos hablando de un compromiso que va más allá de las definiciones tradicionales de una organización como esta (...). Escasamente, instituciones del mundo privado son capaces de colocar temas relevantes en la agenda de país. Aquello tiene que ver con la capacidad de entender que las políticas públicas, sobre todo de infraestructura, requieren trascender los gobiernos de turno".

Soto también expuso el compromiso municipal para que la Fives siga desarrollándose. "Vamos a tener una mirada conjunta, para que la tercera versión sea mucho más potente y que parte importante de los temas instalados como desafíos, puedan conversar de manera mucho más fina y poder dar pasos concretos y avanzar en inversión que garantice desarrollo, equidad, sostenibilidad y calidad de vida".

Construcción entregó sus 7 propuestas para el desarrollo regional

DESAFÍOS. En inauguración de la Fives 2018, presidente del gremio dijo que "no podemos seguir perdiendo el tiempo".
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Para avanzar en la descentralización y el desarrollo territorial del país, la delegación Puerto Montt de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), presentó las "7 propuestas para el desarrollo regional".

El documento fue analizado por Fernando González, presidente del gremio, durante la ceremonia de apertura de la segunda versión de la Feria de Infraestructura, Vivienda, Especialidades y Suministros (Fives) 2018, que hasta este domingo tendrá lugar en el recinto Arena Puerto Montt.

González hizo entrega de ese material a las autoridades presentes, como los diputados Jenny Álvarez, Alejandro Bernales y Alejandro Santana; así como a la gobernadora Leticia Oyarce y el alcalde subrogante de Puerto Montt, Carlos Soto.

El timonel de la Construcción recordó que un compendio nacional de esas propuestas recibió el Presidente Sebastián Piñera, en mayo pasado, durante el desayuno anual de la CChC. "Básicamente, (esas propuestas) nos indican que cada región debe ser la impulsora permanente de su desarrollo", estableció.

Ante los asistentes al Arena Puerto Montt, el arquitecto expuso que el avance debe ir paso a paso. "Comenzamos esta tarea invitando a participar, debatir y opinar. Pero no podemos seguir perdiendo el tiempo. Hoy, tenemos que comprometernos, definir y comenzar a actuar en cada una de estas propuestas, para que entre todos construyamos nuestra región y para que definamos las directrices del desarrollo que esperamos".

González explicó que para ello es necesario "trabajar, planificar y coordinar. Lo más importante de todo, sin colores, pensando en el bien común de nuestra región".

Las siete propuestas

Más tarde enumeró las siete propuestas contenidas en ese documento que hizo entrega a las autoridades.

Articulación interregional para el desarrollo sostenible, Definición de instrumentos territoriales, Planes maestros de inversión en infraestructura, Políticas de formación y atracción de talentos, Política de Estado para el turismo, Fortalecimiento de la democracia, mediante autonomía política y administrativa; y Estrategia fiscal de avance progresivo.

En la primera versión, hizo la presentación del documento "Desafíos políticos para el desarrollo. Una propuesta de los constructores de Chile", el que estuvo destinado a las nuevas autoridades, ya que ello ocurrió en la víspera de las elecciones presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales (core).

González remarcó que esperarán a marzo de 2019, "a un año de instalación de este Gobierno, para ver si realmente han estado haciendo esta tarea", enfatizó.

Sobre las metas que aspiran cumplir en esa segunda versión, el dirigente manifestó que buscan superar las tres mil personas que visitaron la muestra en 2017.

González reveló que también pretenden que la Fives "se transforme en una tradición de los constructores del sur".

Sábado y domingo

La Fives 2018 estará abierta hoy y mañana, con ingreso liberado "porque queremos generar un punto de encuentro entre la construcción, la comunidad y la familia".

Si bien ayer fue el día gremial, con charlas técnicas; hoy habrá actividades culturales y de folclor, junto con las muestras de los expositores.

Mientras que el domingo está orientado a la familia, para que padres e hijos vayan a disfrutar de presentaciones de payasos y magos, además de juegos infantiles.

En el lugar también hay un espacio destinado a la oferta de comidas, bebidas y de cerveza artesanal.

Destacan impacto de ley de etiquetado de la leche

ORIGEN. En los productores de menor tamaño y en elección de compradores.
E-mail Compartir

El proyecto de ley que norma la elaboración, denominación, comercialización y etiquetado de la leche, ayudará a los productores lecheros de menor tamaño, que hoy atraviesan por una crisis, por los bajos precios que paga la industria y el permanente aumento de importaciones de productos lácteos.

La iniciativa legal fue aprobada en forma unánime en la sala de la Cámara de Diputados, con 116 votos a favor.

El diputado Fidel Espinoza destacó que esta iniciativa "potenciará a miles de personas. No estamos hablando de grandes productores lecheros; esto va a ayudar a los medianos y pequeños que entregan todos los días sus tarros de leche a los grandes compradores".

Dijo que esta materia será un avance, tal como lo fue la aplicación de sellos de advertencia "Alto en". Esto, porque las etiquetas de los envases de leche líquida y en polvo, deberán contener en forma clara, expresa y legible la denominación y origen de la leche, tecnología o tratamiento térmico utilizado y país de ordeña, con su respectiva bandera.

Leche del sur

El diputado Harry Jürgensen estimó que cuando el consumidor observe estas indicaciones "va a preferir el producto nacional, por la alta calidad de la leche producida en el sur de Chile, a base de praderas".

Postuló que para la leche nacional, se podría indicar a futuro su lugar o región donde se realizó la ordeña.

Con esto, la iniciativa fue despachada a segundo trámite en el Senado.

Trabajadores rechazan autorizar la recaptura del salmón escapado

PROYECTO. Temen efectos en seguridad y estabilidad de sus puestos laborales.
E-mail Compartir

Los trabajadores de la industria del salmón no recibieron de buena forma la aprobación en general que la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, le dio esta semana al proyecto que permite que la pesca artesanal recapture los salmonídeos escapados desde centros de cultivo.

La Multisindical de Trabajadores Salmoneros, Pesquerías y Ramas Afines, estableció que "podría producir un incentivo perverso para su comercialización", ya que -sostienen- "abre una puerta para motivar dichos escapes".

Mafias organizadas

Con ello, explican, "proliferarán mafias dedicadas al robo de salmones, que blanquearán su actividad, amparándose bajo esta ley". Recuerdan que trabajadores "han sido amenazados y asaltados por estas mafias organizadas".

Similar opinión entregó la Coordinadora de Trabajadores de la Industria del Salmón y Ramas Afines, al expresar su "descontento y rechazo" ante la votación del pasado miércoles.

"Consideramos que esta medida pudiese, en el futuro inmediato, generar graves consecuencias para los trabajadores de la industria", recalcó.

En su análisis, observan que la iniciativa "puede poner en riesgo la integridad física de nuestros compañeros", ya que el levantamiento de esa prohibición "llevará a malas prácticas, en relación a las causas que generen este escape".

Estabilidad laboral

También, recomiendan "velar por un justo equilibrio de todos los sectores laborales dependientes de los recursos marinos". En su caso, consideran que esta modificación legal "va en perjuicio directo de muchos trabajadores de la industria salmonera que, en su mayoría, tenemos estabilidad laboral".

Mientras que desde la Multisindical dicen que podrían exponerse a una disminución productiva, "merma que afecta sustancialmente tanto puestos de trabajo como remuneraciones", ya que reciben bonos de producción.

A pesar de ello, confían en que los legisladores "harán su mejor esfuerzo por canalizar las inquietudes y necesidades de todos quienes se ven afectos a esta normativa", a través del resguardo de los intereses ambientales, de la pesca artesanal, de los trabajadores y de los productores.

En la Coordinadora también pidieron "velar por un justo equilibrio de todos los sectores laborales dependientes de los recursos marinos".