Secciones

Aprueban proyecto para que pescadores artesanales capturen salmones escapados

DIPUTADOS. Comisión de Pesca validó en general esa iniciativa.
E-mail Compartir

La Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos de la Cámara de Diputados, aprobó en general el proyecto que modifica la Ley N° 18.892, General de Pesca y Acuicultura, en materia de prohibición de captura de especies salmonídeas provenientes de cultivos de acuicultura.

Con ello, se permitirá a los pescadores artesanales atrapar salmones escapados, como los que quedaron expuestos en ambiente libre, tras colapsar las jaulas balsas del centro de cultivo Punta Redonda, en isla Huar, perteneciente a la empresa Marine Harvest, hecho reportado el 5 de julio por esa compañía.

El presidente de la Comisión, Gabriel Ascencio, destacó que la incitativa recibió un apoyo unánime. "Esto es muy importante, porque hasta el día de hoy lo que tenemos es una ley que infracciona, que cursa multas y que lleva a los tribunales a los pescadores artesanales que capturen salmones en nuestro mar, lo que es absurdo", consideró.

A su parecer, los salmones que están libres en el mar interior no tienen dueño definido; "por lo tanto, pueden ser perfectamente capturados y comercializados por los pescadores artesanales en ferias y mercados, lo que es de toda justicia para el sector artesanal".

Por la pesca artesanal

Valoró el trabajo de la Comisión, "que se ha puesto al servicio de los intereses de los pescadores artesanales y no de los grandes industriales".

Ascencio recordó que este es un proyecto antiguo, sobre el cual hizo una indicación sustitutiva, que se votará el próximo miércoles 10, "para que vayamos mejorando sustancialmente este proyecto".

El legislador destacó que con ello también aportan al cuidado del medio ambiente, "pero, por sobre todo, ponemos una dirección distinta en materia de pesca y acuicultura. Hoy día, nos interesan los pescadores artesanales más que cualquier otra cosa, lo que no significa que nosotros estemos en contra de la industria salmonera, o la conservera, o de los mitílidos. Pero sí queremos subrayar que, hoy día, están primero los pescadores artesanales", enfatizó.

Diputado Jürgensen destaca proyecto de etiquetado para la leche

Y SU DENOMINACIÓN. Sólo se aceptará la secreción mamaria normal de vacas.
E-mail Compartir

El diputado de Renovación Nacional por la Región de Los Lagos, Harry Jurgensen destacó la aprobación unánime del proyecto de ley que busca establecer normas sobre elaboración, denominación, comercialización y etiquetado de la leche y productos lácteos. La iniciativa entiende por leche, sin otra denominación, a la secreción mamaria normal de vacas, exenta de calostro, obtenida mediante ordeña sin ningún tipo de adición o extracción, destinada al consumo en forma de leche líquida o a elaboración posterior.

Además, se establece que cualquier uso indebido de la denominación leche distinta a la establecida en la iniciativa será sancionada por la autoridad pertinente. Asimismo, el proyecto define las leches crudas, naturales, reconstituidas y recombinadas, así como los productos lácteos y el queso, entre otras cosas.

"Esta ley de etiquetado apunta a transparentar qué es lo que realmente estamos comprando nosotros en el supermercado (...) yo tengo la certeza de que cuando el consumidor vea la transparencia que dirá en la etiqueta si es que la leche es de una calidad distinta por ser de un origen como el sur de Chile, por ejemplo, lo va a preferir. Eso va a levantar también la producción nacional, porque la industria va a querer comprar más leches de nuestras lecherías", zanjó tras la votación el parlamentario osornino.

Diversos maltratos animales preocupan a activistas locales

MALDAD. Hechos van desde el envenenamiento de una perra a la aparición de animales muertos. Piden no regalar animales negros este mes para evitar rituales satánicos.
E-mail Compartir

Jocelyn Vargas Álvarez

"Es un atentado criminal, no solamente hacia la Luli, sino que para todos los animales", expresa Ana Ortiz, quien acogió a la perrita que hace unos días fue cruelmente envenenada en calle Varas con Talcahuano.

Así fue conocido el hecho por la comunidad, a través de un video difundido por redes sociales, donde las cámaras de seguridad grabaron a un hombre dando comida al animal, el cual minutos más tarde apareció tambaleándose.

La familia está muy afectada con el hecho, porque la amparaban desde hace seis años, cuando transitaba por el sector sin dueño ni paradero fijo. "Cuando llegamos, la Luli ya vivía acá. Nos preocupamos de que tuviera sus vacunas al día, en la noche entraba a dormir y en el día era libre", manifiesta conmocionada Ortiz, que tiene un local de ropa en el lugar.

Respecto al crimen, la dueña señala que "son personas jóvenes que llegaron hace un par de meses a arrendar. Desconocemos su procedencia y ahora prácticamente no se ven, porque se están escondiendo. Tengo miedo, ya que tengo otros dos perritos".

Jonathan Sobino, médico veterinario, jefe de la Posta Veterinaria del sector de Mirasol, indica que "el paciente presentaba toda la signología toxicológica, como convulsiones, movimientos musculares involuntarios, excesiva salivación. Tratamos de revertir el proceso, pero fue tan fuerte que la perrita en 15 minutos de manejo falleció".

Agrega que "producto de la salivación excesiva, ella aspiró mucha saliva y esto le causó una neumonía lo que la llevó al deceso".

El profesional prosigue diciendo que "le recomendé a los dueños realizar una necropsia, para poder ver el contenido estomacal y confirmar lo que se sospecha, que es veneno para caracol, que contiene metaldehído y este afecta brutalmente al sistema nervioso central. Cuando Luli falleció, sus músculos seguían moviéndose, porque el efecto del tóxico es muy potente y seguramente fue una alta dosis".

Sobino recalca que "estos son casos múltiples; de hecho, generalmente cuando llega un paciente con estos síntomas, luego llegan otros más de los alrededores en las mismas condiciones".

Respecto a la pérdida de Luli, Andrea Muñoz, jefe de la Brigada de Investigación Criminal de Puerto Montt, señala que "los detectives realizaron diversas diligencias de interés criminalístico, como empadronamiento y declaraciones a testigos, para enviar los antecedentes a la Fiscalía local con el fin de esclarecer el delito".

Días después, otro horrible hecho sucedió. Se encontró un gato despedazado y un pato degollado al frente de la Gobernación Provincial.

Se recuerda también que en el mes de junio, dos perros de raza se encontraron muertos en la carretera austral, producto de heridas y cortes realizados por un desconocido.

Animalistas

Cristina Cárcamo, de la protectora de Animales Adán de Lagunitas, explica que "estos casos repudiables suceden normalmente en la madrugada o en la noche y generalmente están vinculados a jóvenes alcoholizados o drogadictos".

Añade que "es un problema de falta de cultura y educación sobre tenencia responsable. Por eso, se debería incluir en los colegios un taller o actividades que toquen esta temática a los estudiantes desde pequeños, para que entiendan la importancia de los animales".

Continúa comentando que "a lo largo de mi voluntariado en Puerto Montt, he visto casos de zoofilia, gente comiendo perros y gatos y otros actos aberrantes inimaginables que me han impactado".

Carla Miranda, presidenta de Uniendo Huellas, hace un llamado, expresando que "si alguien tiene el dato de esta persona que cometió el delito de Luli , que lo informe anónimamente, para que se pueda hacer justicia".

Miranda, aconseja que "ojalá no dar en adopción durante octubre a los animalitos de color negro, porque hay personas inescrupulosas que se acercan a los refugios, con el fin de usarlos para rituales".