Secciones

El precio de los combustibles eleva el costo de la vida en Provincia de Palena

NEGATIVOS EFECTOS. Ese valor incide directamente en el costo de fletes, lo que se traspasa a todos los productos y servicios. Las continuas alzas impactan en mayor medida entre los comerciantes. CRISIS. Presidente del gremio reclamó que los inmigrantes reciben soporte estatal para dedicarse a la venta ilegal.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

No resulta fácil vivir en zonas extremas. A la pronunciada distancia de centros urbanos proveedores de productos y servicios, se suman los altos costos que deben pagar por ellos, ya que en la mayoría llegan mediante el transporte en camiones y camionetas.

Por eso es que las recientes cinco alzas consecutivas en el precio de los combustibles, impacta en mayor grado en los habitantes de la Provincia de Palena, donde el valor del litro de bencina superó hace largos días los mil pesos.

El alcalde de Futaleufú, Fernando Grandón, admitió que "vivir acá es mucho más caro que en otras zonas del país", ya que "es a partir del valor del combustible que se fijan los demás precios".

Esta exclusiva condición también impacta en los gastos del sector público. "Los presupuestos de licitaciones de obras son un 40% más caros, por el precio de los combustibles, que hacen que los montos de las propuestas sean mucho mayores que las de otras ciudades del país", reconoció.

El jefe comunal de esa comuna fronteriza admitió que los funcionarios públicos reciben una importante asignación de zona, "pero el resto no tiene beneficios especiales, ni goza de sueldos altos".

Otro caso es el de la leña. Aunque la comuna es productora, las continuas alzas han llevado a que ese producto se comercialice por sobre los $ 30 mil el metro cúbico.

Grandón puntualizó que el mayor impacto de esto se observa en los comerciantes, que asumen esos altos costos y mantienen los precios de su mercadería, sin poder reajustarla conforme a las variaciones de los combustibles.

Se encarece la vida

Tanto en Futaleufú como en Palena, algunos habitantes han encontrado una solución a este problema. Dada su cercanía con Argentina, cruzan la frontera para aprovisionase de abarrotes, alimentos y combustible, cuyo valor bordea los $40 argentinos (o $ 700 chilenos).

Esta "fuga" de capitales impacta en la actividad comercial de esas comunidades. Aunque por el momento no hay repercusiones importantes en el turismo, llaman a estar preparados ante una eventual baja de visitantes.

Rita Gutiérrez, dueña de un hospedaje en Chaitén, asegura que por el momento no advierte una baja en la llegada de pasajeros, aunque comentó que los elevados precios del combustible podrían ahuyentar a algunos, ya que "por razones climáticas, casi todos los movimientos son en vehículo".

En el plano doméstico, reconoce que ese alto precio impacta en la economía. "Aparte que no hay mucho trabajo, se encarece la vida, porque todo llega por camiones que viajan en barcazas. Las cosas suben de precio y los alimentos se encarecen", explicó

Gutiérrez comentó que la gran mayoría de los comerciantes de la capital de la Provincia de Palena han evidenciado ese efecto, ya que "los empleados públicos van a buscar todo a Puerto Montt. Así que es muy poco lo que compran en Chaitén".

Por ello, concluye que los habitantes de Palena "vivimos en un postergamiento de por vida. Esta es una provincia olvidada". Para superar el actual estado, reclamó una mayor voluntad política para que "volvamos a tener la vida que teníamos antes de la erupción del volcán Chaitén, en 2008".

A objeto de hacer visible esta condición, el diputado Alejandro Bernales expuso el problema en la Cámara baja, oportunidad en la que reclamó que "postergación y aislamiento es lo que viven algunas comunas de mi región". Dijo que el precio de los combustibles "es entre un 30% a 40% más caro que en otros lugares e Chile", mismo porcentaje que afecta los ingresos de comerciantes y al presupuesto de esas familias.

Bernales pidió oficiar a Transportes, Obras Públicas y Economía, "para que se conozca esta realidad".


Sector Detallista acusa cierre de negocios y aumento de comerciantes ambulantes

El comercio minorista de Puerto Montt pasa por un complicado presente. La evidencia más evidente es el cierre de negocios en los barrios, pero además esos emprendedores observan con preocupación el amenazante incremento del comercio ilegal, con vendedores que ya no sólo se instalan en el centro, sino que recorren poblaciones.

La Cámara de Comercio Detallista reveló que al menos 12 negocios dejaron de funcionar durante los últimos meses.

René Zambrano, presidente del gremio, especificó que la crisis ha afectado a pequeños comercios de la Villa Reloncaví I y de las poblaciones Eleuterio Ramírez, Antuhue y Padre Hurtado, así como d el área rural de Las Quemas.

Tal situación también está impactando en el empleo, ya que trabajadores de esos locales se quedaron sin su fuente laboral. "Al aumentar la cesantía, se crea la informalidad", dijo, por lo que no concuerda con el informe del INE, que situó el desempleo regional en un 3,5 %, el más bajo del país. Según el dirigente, esa tasa "debe estar entre un 7% u 8%".

Inmigrantes

Muchos de esos ex asalariados han derivado al comercio ilegal, sostuvo el dirigente gremial. Y ahí radica su segunda inquietud, lo que -según Zambrano- se ve agravado por la incorporación de extranjeros.

"Los inmigrantes trabajan sin permisos, ejerciendo el comercio ambulante sin ningún tipo de seguridad, como autorización sanitaria (en el caso de venta de alimentos)", expuso.

Para el presidente del Comercio Detallista, esta preocupación deriva en un tercer aspecto con el que no están de acuerdo. "A nivel de autoridades regionales, entregan bonos y capacitan a los inmigrantes para que ejerzan el comercio informal", estableció.

El dirigente aseguró que no están en contra de la llegada de extranjeros, pero pidió "que vengan a aportar". Expuso que en varios casos "ingresaron al país con familias completas, sin estar capacitados para ejercer una función laboral o profesional".

Zambrano confesó estar sorprendido por este amparo estatal, el que -acusó- no reciben "nuestros comerciantes y emprendedores, que se quedan sin este apoyo. Las autoridades primero deben preocuparse de nuestros compatriotas, porque hay comerciantes que sólo viven de lo poco que están vendiendo", planteó.