Secciones

Gobierno de Perú reitera que el reclamo marítimo es un asunto bilateral

RESPETO. Canciller recordó que su país se atiene al derecho internacional.
E-mail Compartir

El ministro de Relaciones Exteriores de Perú, Néstor Popolizio, reiteró que para el Gobierno peruano la disputa entre Bolivia y Chile por el reclamo de mediterraneidad boliviana "es un asunto estrictamente bilateral" entre Bolivia y Chile.

Tras conocer el fallo de la Corte de La Haya, Popolizio recordó el compromiso permanente de Perú "con respeto al derecho internacional y a la solución pacífica de las controversias".

Países vecinos

El canciller peruano, asimismo, valoró los lazos existentes con Bolivia y Chile, "países vecinos con los que Perú tiene múltiples vínculos y excelentes relaciones".

El Gobierno de Perú pactó hace casi dos años facilitar el acceso boliviano al océano Pacífico mediante proyectos de integración que incluyen un tren bioceánico, que conectaría los puertos de Ilo (Perú) y Santos (Brasil) con La Paz.

Oposición le exige explicaciones a Morales, a quien acusan de exceso de confianza

CRÍTICA. Dijeron que el Mandatario fue demasiado triunfalista sobre el fallo.
E-mail Compartir

El rechazo de la Corte Internacional de Justicia a la demanda interpuesta por Bolivia contra Chile golpeó fuerte en el país altiplánico.

El triunfalismo con que se manifestó el presidente Evo Morales en la previa del fallo provocó un ambiente optimista en la población, que pasó a la desilusión total luego de que La Haya descartara por 12 votos contra 3 dicho recurso.

Por lo mismo, políticos de oposición criticaron duramente el trabajo de Morales, a quien acusaron de seguridad excesiva en la antesala del veredicto e incluso le exigieron una explicación por la sentencia.

"Es doloroso para los bolivianos, porque entendemos que estamos peor que antes. Nuestras autoridades han sido muy victoriosas y el fallo fue hasta lapidario. Fue un mensaje bien grande para el presidente Morales, al que se le acabó el discurso del mar", dijo el diputado de Unidad Nacional Amilcar Barral.

Cambiar la relación

A juicio del legislador, "hemos sido triunfalistas, nos hemos limpiado la boca antes de comer. Ayer, por ejemplo, (Eduardo) Rodríguez Veltzé decía que teníamos un pie en la playa… no era necesario. Ahora qué le van a decir a la gente, porque hemos perdido".

Barral hizo un llamado para cambiar la relación entre ambos países. "Lo primero es que el Presidente plantee una cosa más diplomática, ya no pelearnos con el país hermano de Chile y empezar a hacer algún tipo de negociación. La desventaja es que ahora es sólo si Chile quiere", expuso.

El excandidato presidencial Samuel Doria se declaró apenado con el fallo y le pidió una aclaración al Primer Mandatario de Bolivia. "Estoy triste por el resultado, pero nuestra reivindicación marítima sigue vigente. El pueblo boliviano está frustrado. Necesitamos una explicación de por qué llegamos a este resultado", expresó.

Desazón entre los bolivianos, aunque apoyan insistir en una salida soberana

DESOLACIÓN. En distintas ciudades del país altiplánico se habían preparado y congregado para celebrar una victoria diplomática. Tras asumir el fallo, plantearon que el país jamás debe declinar en su aspiración de salida al mar.
E-mail Compartir

"Listo, nos quedamos sin mar", decía un boliviano en la plaza Murillo, ubicada en el centro de La Paz y punto de encuentro diario de muchos habitantes del país vecino. Su acompañante complementaba: "Siempre nos falta centavos para el peso".

Tras conocerse el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que estableció que Chile no está obligado a negociar con Bolivia una salida soberana al océano Pacífico, cundió la desazón entre quienes habían llegado hasta el histórico espacio de la capital boliviana, expectantes ante la posibilidad de que los jueces de La Haya entregaran un resultado favorable a la pretensión del gobierno de Evo Morales.

"mar para bolivia"

Unas 200 personas, muchas de ellas con banderas de la reivindicación marítima, siguieron la lectura del fallo en dos pantallas gigantes instaladas en la plaza Murillo, junto a las sedes del Gobierno y el Parlamento bolivianos. A su vez, músicos y bailarines ofrecían actuaciones folclóricas.

"He venido con la esperanza de escuchar un fallo favorable al país", expresó Gerardo Mamani, quien se aproximó a la plaza a escuchar la determinación.

Representantes y miembros de distintos movimientos sociales llegaron con carteles y coreando "mar para Bolivia".

Cunde la tristeza

Pero a medida que avanzó la lectura del fallo, en que se repetía la frase "la Corte no ha establecido que Chile tenga obligación de negociar con Bolivia", la tristeza fue creciendo.

La plaza se quedó vacía rápidamente y solo un grupo de personas siguió coreando la pretensión marítima pero ya a media voz. Unos pocos se quedaron un rato largo, ondeando las banderas y gritando "Bolivia unida logrará su salida".

Algo de humor

"Se esperaba más del fallo, pero estamos contentos. Bolivia jamás va a declinar en su aspiración marítima", dijo el militante de Generación Evo, Marcelo Montero. Otro ciudadano, Huamani Huanca, comentó que espera que Chile igualmente negocie con Bolivia y advirtió que los bolivianos "continuarán luchando" para "volver al mar", pese a que no esperaba este fallo adverso.

Pese al revés en La Haya, no faltó el humor y un joven boliviano, Danny Peña, comentó en Twitter que la Corte "dijo que Bolivia y Chile tienen que unirse y que se llame Boliche".

En otras ciudades

No solo en La Paz se instalaron puntos para seguir el fallo. Por ejemplo, en Santa Cruz, la capital económica de Bolivia, hubo una ofrenda a la Pachamama o Madre Tierra para rogarle su apoyo en la demanda.

La lectura fue seguida también por parte de la comunidad boliviana en Chile. "Como residentes sabíamos que el fallo no nos iba a afectar,pero esperaba algo más a favor de mi país", dijo Mary Cuéllar, comerciante que reside en Santiago.

"No me siento contenta, pero aclaro que tampoco me hace sentir mal el resultado. Los que vivimos en Chile sabemos que Bolivia tiene paso libre en los puertos y creo que esto de la demanda era usado políticamente por nuestro presidente Evo Morales para perpetuarse en el poder", expresó Claudia Terán, quien también trabaja en Santiago.

"Se esperaba más del fallo, pero estamos contentos. Bolivia jamás va a declinar en su aspiración marítima".

Marcelo Montero, Miembro de Generación Evo"

"Bolivia tiene paso libre en los puertos y la demanda era usada políticamente por nuestro presidente Evo Morales".

Claudia Terán, Boliviana residente en Chile"

Prensa de Bolivia

"Bolivia pasa de la euforia a la desazón y empieza a digerir el fallo en contra", tituló el medio boliviano El Deber sobre la reacción de la gente, tras el fallo adverso. Ese sitio fue uno de los primeros medios bolivianos en informar recién conocida la decisión, También lo hizo La Razón en su versión digital: "La CIJ concluye que Chile no contrajo obligación de negociar acceso soberano al mar para Bolivia". Página Siete destacó también que La Haya invitó a ambos países a restablecer relaciones diplomáticas.