Secciones

A los 94 años muere el famoso cantante francés Charles Aznavour

CARRERA. El intérprete había estado de gira por Japón antes de su deceso. Vendió más de 100 millones de discos.
E-mail Compartir

Charles Aznavour, el último gigante de la canción francesa del siglo XX, falleció en la madrugada del lunes a los 94 años en el sur de Francia, anunciaron sus voceros.

El intérprete francés más conocido en el extranjero, vendió más de 100 millones de discos a lo largo de ocho décadas de una carrera excepcional a la que no había puesto fin: acababa de volver de una gira por Japón tras verse obligado a anular varios conciertos este verano debido a una fractura del brazotras una caída.

Apodado el Frank Sinatra de Francia, canciones como "La Bohème", "La Mamma" y "Emmenez-moi", figuran entre sus canciones más destacadas de un repertorio de marcado tono nostálgico. Se casó en tres ocasiones, siendo su última esposa la sueca Ulla Thorsell con quien contrajo matrimonio a fines de los sesenta y seguía emparejado hasta la fecha. Residían en Ginebra, Suiza. El cantante tenía además seis hijos: Seda (1946), Charles (1952), Patrick (1956, muerto a los 25 años), Katia (1969, corista junto a él desde 1996), Misha (1971) y Nicolás (1977).

Documental de caso Huenante triunfa en festival de cine

VALPARAÍSO. "La lluvia fue testigo", del puertomontino Nicolás Soto, fue reconocido como Mejor Cortometraje Nacional en DocsBarcelona Valparaíso
E-mail Compartir

"Otorgado por la apuesta en valor cinematográfica de una contingencia, de una urgencia política y territorial que transforma el montaje de imágenes audiovisuales -por momentos realista y por momentos poéticas- la desaparición de José Huenante(...)", fue el argumento que entregó el jurado del Festival DocsBarcelona Valparaíso al premiar a "La lluvia fue testigo", un montaje del puertomontino Nicolás Soto, que ganó la categoría "Mejor Cortometraje Nacional" en dicho certamen.

La cinta, que entrega una mirada más íntima del caso, se estrenó hace poco a nivel nacional, siendo este el primer triunfo que logra en este tipo de encuentros, algo que, sin duda, impulsa a Soto y su equipo a seguir participando en otras competencias.

"Estamos muy contentos de haber estado presente en ese festival, porque si bien es un evento relativamente joven -con pocos años- es una excelente ventana para la difusión de documentales, sobre todo, porque hay muy pocos espacios en Chile que se concentren, exclusivamente, en ese género", dice el realizador local, que hizo de esta película su tesis de finalización de carrera.

"Este triunfo se lo dedicamos a la familia de Huenante, porque desde el primer momento nos dijeron que sí, que hiciéramos el documental, porque era necesario mostrarlo, hablar estos temas, y también a José, donde quiera que esté", agrega el joven, alumno de la Universidad de Chile.

Por otro lado, Soto relata que, además de haber obtenido el premio, la presentación en Valparaíso les significó una experiencia "bien emotiva y enriquecedora". "Una vez que terminamos la muestra, tuvimos la oportunidad de conversar con la gente, se acercaron a nosotros y nos comentaron que se sentían muy identificados con el documental. Fue increíble", afirma el audiovisual local.

"La lluvia fue testigo" fue finalizado a fines de mayo pasado, y fue lanzado durante agosto en el Festival de Cine de La Serena. Por ahora, los realizadores se siguen preparando para nuevos eventos de los que serán parte y que los tendrán en el Ficwallmapu en Temuco, y en el Festival Chileno Internacional de Cortometrajes en Santiago. Además, están a la espera de una respuesta desde la organización del primer Festival de Cine de Puerto Montt, donde pretenden hacer el estreno en la región.