Secciones

Región de Los Lagos muestra aumento de un 6 % en promedio de la deuda morosa

ANÁLISIS. Estudio de la Universidad San Sebastián reflejó que más de 220 mil personas tienen compromisos impagos. Quienes más deben son hombres, pero hay más mujeres endeudadas.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

En un 6 % aumentó la deuda morosa en la Región de Los Lagos durante el primer semestre de 2018, según reveló el XXI Informe de Deuda Morosa que elabora la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián (USS), con información de Equifax y datos de georreferenciación de Mapcity.

Este incremento interanual se ve reflejado en el valor promedio, que pasó de $1.207.795 a igual fecha de 2017, al actual $1.274.795, con un incremento de $ 67 mil.

Hasta junio, se estableció que 220.817 personas estaban en esa condición, lo que muestra un incremento de un 1,9 % en relación a la misma fecha del año pasado (216.680).

El director del Centro de Economía Aplicada de la Facultad de Economía y Negocios de la USS, Francisco Aravena, explicó que la región tiene una de las menores mora promedio del país, al ubicarse en el 12° lugar y bajo el promedio nacional de $ 1.621 mil 944.

No obstante, al académico de la Escuela de Ingeniería Comercial de esa universidad, le llama la atención la participación de morosos con una baja calificación de cumplimiento.

"Un porcentaje no despreciable de personas debe más de cinco documentos. Según las cifras, cerca del 34% se encontraría en esta categoría", apuntó.

Es en el retail (42%) y la banca (28%) donde se concentra el mayor número de participación de morosos. Aunque en el análisis por monto, se revierten esos datos, ya que la banca concentra un 55% de participación, mientras que en el retail llega al 22%.

Hombres deben más

En cuanto a la participación por género, a pesar que hay más mujeres morosas, su deuda promedio es menor.

En efecto, un 51,1 % de los morosos son mujeres y un 48,9% hombres. Pero, las primeras mantienen pendientes compromisos por $890.047; en el caso de los hombres, suman un promedio de un millón 677 mil 453 pesos.

En cuanto a la edad, este incumplimiento se concentra en el tramo de los 30 a 44 años, con 85 mil 785 personas (38,8%), que promedian el millón 471 mil 736 pesos; seguidos por los 66.148 deudores de 45 a 59 años (30%), que deben un millón 424 mil 15 pesos.

No deja de ser significativo que 10.697 jóvenes de 18 a 24 años, aparezcan sin pagar deudas por $371.152; lo mismo que 9.314 mayores de 70 años (4,2%), que en promedio no han regularizado cuentas por un millón 8 mil 274 pesos.

Tarjetas de crédito

El seremi de Economía, Francisco Muñoz, reconoció que a pesar del alza de 6%, le deja tranquilo que la región esté en el duodécimo lugar nacional.

Sin embargo, le preocupa que el retail concentre la mayor cantidad de deudas impagas, por lo que recomendó disminuir el uso de tarjetas y privilegiar el pago en efectivo. Además, aconsejó hacerlo con una o dos tarjetas y no utilizarlas para comprar alimentos.

Sobre la situación de los adultos mayores y jóvenes, apuntó que "debemos fiscalizar cuáles son las condiciones de crédito a las que están accediendo".

Advirtió que una manera de disminuir estos indicadores, es mediante el reforzamiento e incentivo de la actividad económica. "Nuestra mejor política es la creación de nuevos cupos laborales en la región y aumentar la formalización del empleo", enfatizó.

Espiral de deudas

El director de la Oficina del Consumidor, Hernán Navarro, planteó que el mercado regional del trabajo no logra sustenta las necesidades de las familias, por lo que "es necesario endeudarse para financiar determinados bienes o contingencias de salud y educación".

Precisó que aunque es baja la tasa regional de desempleo (3,4%), "ello no da cuenta del empleo precario. Y tal vez el contrato de trabajo le sirva a una persona para acceder al crédito e inicie así el periplo del endeudamiento, que se ve aumentado por renegociaciones y por altas tasas de interés que se aplica a quienes no pueden demostrar mayores bienes para prendar el crédito".

Comentó que en la región se ha generado "un espiral del endeudamiento", lo que -aseguró- se refleja en "las prácticas de bancos, que durante celebraciones de Fiestas Patrias y de fin de año, ofrecen créditos de montos mayores a la capacidad de pago; así como las Cajas de Compensación, que ven un nicho en los adultos mayores, a través de captaciones abusivas; o las Cooperativas de Ahorro, que aplican elevadas tasas de interés; y hasta empresas de servicios, que ofrecen créditos, sin exigir estar en un registro de morosos".

Seremi de Salud instala dispensador de preservativos en escuela de Palena

PREVENCIÓN. Iniciativa pionera en la provincia, busca evitar contagios y embarazos no deseados entre adolescentes.
E-mail Compartir

Ante los altos índices de VIH registrados en los últimos años en el país y la región, la Seremi de Salud facilitó medios para aumentar la difusión de una campaña educativa y preventiva que comenzó en abril de este año entre alumnos de la Escuela Roberto White de Palena, lo que incluye la instalación de un dispensador de preservativos en ese establecimiento.

La decisión fue adoptada tras una conversación con directivos de la escuela y la aplicación de una encuesta entre los apoderados, que validaron esa iniciativa y que fue respondida por el por 99 % de ellos.

El resultado de la consulta estableció que un 70% de los consultados está de acuerdo con la medida, que considera el acceso gratuito y libre a los preservativos, lo que demostró la importancia que atribuyen a la prevención de enfermedades y embarazos adolescentes no deseados.

Luego de algunos meses de trabajo con la comunidad educativa, se materializó la entrega de este dispensador, en una ceremonia en la que participó el alcalde Ricardo Soto; el director del Servicio de Salud del Reloncaví, Jorge Tagle; y profesionales de la Seremi de Salud y del Hospital de Palena.

Para la jefa provincial en Palena de la Seremi de Salud, Daniela Ortiz, "esta iniciativa es muy importante para la comuna, donde no se cuenta con una farmacia".

En el aspecto social, admitió que por tratarse de una comuna pequeña y de pocos habitantes, "donde todo el mundo se conoce, existe un tabú ligado a la sexualidad. A las personas se les hace más difícil acceder de forma libre a los preservativos".

Subrayó que se trata de una propuesta inédita en esa provincia, por lo que espera replicarla en otros municipios.

Datos regionales

La jefa provincial de la Seremi de Salud estableció que al igual que en el resto del país, la Región de Los Lagos muestra un aumento sostenido en los casos nuevos VIH+, así como de fallecidos en etapa Sida.

Planteó que "uno de los grandes problemas, es que tenemos una estimación que nos indica que de la población que está con este padecimiento, cerca de un 50% no sabe que son portadores".

Ortiz reveló que en el primer semestre de este año, se han notificado 82 nuevo casos VIH en la región, que se suman a las 1.339 personas que están en control.

Sobre infecciones de transmisión sexual en ese territorio, la jefa provincial de la Seremi de Salud apuntó que desde el año 2010 se han reportado cinco casos de VIH, 15 de gonorrea y 16 enfermos de sífilis.