Secciones

Mediante concurso invitan a recorrer la Ruta de los Parques de la Patagonia

TURISMO. Tompkins Conservation e Imagen de Chile promueven recorrido por 2.800 kilómetros de 17 parques desde Puerto Montt hasta el Cabo de Hornos.
E-mail Compartir

Con el propósito que Chile sea reconocido como un ejemplo mundial de turismo basado en la conservación, Tompkins Conservation presentó la campaña Ruta de los Parques de la Patagonia.

El proyecto busca posicionar un recorrido de 2.800 kilómetros, desde Puerto Montt al Cabo de Hornos, en el que hay 17 Parques Nacionales y más de 60 comunidades aledañas.

Carolina Morgado, directora ejecutiva de Tompkins Conservation, destacó que el lanzamiento oficial tuvo lugar en Santiago, con el apoyo de la Fundación Imagen País, que se encarga de promover a Chile en el extranjero.

Especificó quede esta manera "estamos unificando esta ruta en una propuesta de marketing, que unifica Los Lagos, Aysén y Magallanes, que existen como Carretera Austral, canales patagónicos y ruta del fin del mundo en un gran nombre, que es la Ruta de los Parques de la Patagonia".

Morgado recordó que la idea empezó a generarse hace cuatro años, "cuando Douglas Tompkins empezó a proponer al Estado la idea de donar los parques y crear esta ruta".

Ese traspaso significó crear cinco parques nacionales, ampliar tres y entregar los emblemáticos Pumalín y Patagonia.

Turismo y conservación

La ejecutiva planteó que mediante la conservación de esas 11.5 millones de hectáreas protegidas, es posible generar un mayor movimiento turístico: "De esos 17 parques, diez tienen algún tipo de acceso, unos más completos que otros. Además, cuando una comunidad valora que ese parque mejora su calidad de vida, también lo cuida. Porque han visto cómo la actividad turística se ha potenciado al tener un parque súper bien desarrollado".

Remarcó que un estudio realizado por el Servicio de Parques de Estados Unidos, definió que "por cada dólar que se invierte en un parque nacional, hay entre seis a diez dólares de retorno en la economía circundante. Eso va generando un encadenamiento económico. Es un círculo virtuoso, entre conservación y turismo".

Un concurso

La campaña considera la presentación de un nuevo sitio en internet (www.rutadelosparques.org), que ofrecerá información sobre ese territorio, además de excursiones sugeridas, consejos de transporte y alojamiento y la ruta de 50 senderos trazados con GPS.

Morgado también invitó a participar de un concurso, mediante el que invitan a relatar en un texto de 101 palabras, su experiencia de vida en algún parque nacional.

Hasta el próximo 31 de octubre, estarán disponibles las bases y formulario de postulación en ese sitio web. Los escritos serán evaluados por la figura televisiva Amaro Gómez-Pablos, el gerente de Patagonia, Nicolás Sutil; y por la propia Carolina Morgado. Los resultados se conocerán el 13 de noviembre, a través de la página de internet y redes sociales.

El ganador, que podrá elegir a un acompañante, accederá a un recorrido de nueve días por siete de esos parques, entre Puerto Montt y Balmaceda, así como a un kit con ropa outdoor de Patagonia.

Morgado especificó que también habrá reconocimientos para quienes ocupen el segundo y tercer lugar.

Asimismo, será publicada en el portal de internet una recopilación con los mejores relatos, en un libro digital, que tendrá libre descarga.

Sector merlucero desaprueba programa para enfrentar problema del lobo marino

INTERACCIÓN. Presidente de la AG Demersales criticó plan de la Subpesca para establecer un manual de buenas prácticas y la convocatoria a un concurso para recibir ideas. Pidió actuar con más seriedad, para evitar despoblamiento de caletas.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Por considerarlas como inoficiosas, el presidente de la Asociación Gremial Demersales, Juan García, desestimó las medidas anunciadas por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), para enfrentar el problema que genera la interacción del lobo marino con la pesca artesanal.

La entidad estatal está invitando a pescadores de todo el país, para que participen en un concurso que busca recoger propuestas novedosas para enfrentar este problema.

Las ideas que resulten ganadoras contarán con financiamiento de la Subpesca, para ser implementadas en las respectivas caletas de los elegidos, para evaluar su utilidad.

Además, la iniciativa incluye la confección de un manual de buenas prácticas, que contendrá recomendaciones que serán divulgadas en todas las caletas, donde se podrá conocer, por ejemplo, qué se debe hacer y qué no con el lobo; cómo manipular los desechos provenientes de la pesca (en orilla y mar adentro); y cuáles son las innovaciones tecnológicas disponibles para mantener a raya al animal.

Prácticas erradicadas

Para el timonel de la AG Demersales, el manual de buenas prácticas no soluciona los problemas y además es inoportuno, ya que "se viene haciendo desde hace más de diez años. La gente ya no bota la carnada y no hace eviscerado de la merluza en los botes. Esas prácticas están erradicadas", sentenció el dirigente.

Para García, quien también preside el Sindicato de Pescadores de Caleta Anahuac, el concurso al que convoca la autoridad pretende repetir una experiencia que no reportó resultados y que incluyó elementos disuasivos.

Por ello, planteó la necesidad de avanzar "en temas realmente serios" y recomendó poner esfuerzos en la creación de sistemas tecnológicos que aceleren el levantamiento de los espineles de pesca, en lo que cree que podrían trabajar los especialistas de universidades locales.

"Si ese proceso se hace más rápido, disminuye esa interacción en al menos en un 50%. Eso ya es algo. Pero no podemos estar haciendo concursitos y entregar un manual a los pescadores para que apliquen buenas prácticas. Con eso vamos a generar más conflictos de los que hemos tenido hasta hoy. El tema es muy delicado, muy complicado, por lo que hay que abordarlo con un poco más de seriedad", apuntó.

Argumentó que producto de este problema, algunos pescadores artesanales están abandonando la actividad. "Esto nos complica, porque ya no se puede salir a calar, vamos con pérdidas al ciento por ciento. Se están debilitando las caletas, el gremio, porque la gente está optando por otra fuente laboral", evidenció.

Estos ataques se producen en manadas, explicó García, que además de devorar el recurso, destrozan el material de pesca y queda inservible. En cada calada, los pescadores pueden llegar a 100 espineles.

No fueron invitados

García reclamó que en la elaboración de estas propuestas no ha sido considerado el sector merlucero al que representa. "No se nos ha preguntado, ni se nos ha llamado. Y eso me parece que es una falta de respeto, porque los afectados somos nosotros", estableció.

Frente a esos comentarios, el seremi de Economía, Francisco Muñoz, aseguró que el proyecto de la Subpesca es "integral" y que ha sido presentado a diversas instancias, "inclusive caleta Anahuac, la que visitó el subsecretario de Pesca (Eduardo Riquelme)".

Hizo presente que en este proceso están recogiendo diferentes alternativas, como carnada artificial; ocupación de tecnología, como viradores para recoger más rápido los espineles, así como la ocupación de elementos disuasivos.

"Estamos conscientes del daño que causa esta especie en la merluza. Pero, hay que convivir con ellos. Nosotros hemos hecho un compromiso para disponer de una importante cantidad de recursos en diversos medios, para prevenir su interacción con la pesca artesanal", estableció Muñoz.

El seremi de Economía subrayó que mantienen un contacto fluido con la pesca artesanal de la región y que están disponibles a nuevas reuniones.