Secciones

Definen plazos para resolver la conectividad hacia isla Maillen

BARCAZA. Seremi de Transportes e intendente atendieron reclamos de esa comunidad. Concejala acusa "postergación y aislamiento" de esos vecinos.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Durante años, que los cerca de mil 200 habitantes de isla Maillen, han venido escuchando soluciones a sus problemas de conectividad.

Como sus traslados hasta Puerto Montt se realizan en lanchas, la opción se ha centrado en la puesta en funcionamiento de una barcaza subsidiada mediante la Ley de Subsidio al Transporte Público.

Se trata de un servicio bimodal que, además de transportar a los vecinos, también pueda llevar todo tipo de vehículos, incluidos los de emergencia, así como camiones para abastecerlos de productos de primera necesidad.

Un principio de acuerdo surgió en mayo pasado, cuando representantes de esa comunidad se reunieron con el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Nicolás Céspedes, quien anticipaba una solución: "Durante el segundo semestre vamos a seguir con todo el proceso que corresponde, para que en verano (2019) esto comience a funcionar".

La licitación

Durante los últimos días, pobladores de la isla se han movilizado para reclamar el cumplimiento de ese compromiso, ya que esperaban que durante este mes se llamaría a licitación, lo que no ocurrió.

El seremi Céspedes comentó que al parecer hubo un mal entendido. "Lo que nosotros dijimos en esa reunión, fue que dado que falló la licitación, que consideraba una nave pública de la Dirección de Obras Portuarias (en malas condiciones), pedimos ampliar el presupuesto para contratar una embarcación privada. Ese incremento se hacía para el presupuesto 2019. El plan era que entre septiembre y diciembre, pudiésemos levantar la licitación, lo que demora unos cuatro meses, de manera que en marzo tengamos todo listo para funcionar, Mi meta es que sea antes de invierno", expuso.

"Esperamos lo antes posible definir este proceso. No puedo adjudicar una licitación, si no tengo financiamiento. Pero no hay nada caído", enfatizó el seremi de Transportes.

Acusan postergación

La concejala Marcia Muñoz, junto a vecinos insulares, ha actualizado la petición, lo que le permitió ser recibida por el intendente Harry Jürgensen.

"Hay una vulneración de los derechos humanos, un aislamiento cada vez más pernicioso e indigno que, como país y región debiera avergonzarnos", opinó la edil, quien reclamó que se mantenga "un nivel de postergación absoluto y de aislamiento a esos vecinos".

Mientras que el intendente dijo que busca una salida. "El tema pasa por estudios, por recursos. Esa solución quisiera tenerla en las próximas tres semanas. Porque ellos no pueden seguir esperando y depender de lancheros", aseguró.

El jefe regional apeló a las instrucciones del Presidente Sebastián Piñera, en cuanto a "nivelar la cancha", ya que a su parecer "el que vive en una isla, no puede vivir peor. Esta es una isla que está casi al lado de Puerto Montt, y que no tenga una conectividad directa, es algo casi inexplicable".

Consultado si esa solución que está impulsando podría surgir este año, Jürgensen dijo que "no puedo contestar eso", aunque aseguró que espera tener definiciones durante los próximos meses, para que "en enero o febrero esté arreglado el tema. Los recursos 2018 están todos comprometidos; estoy tratando de liberar recursos de 2019", explicó.

Realizan encuentro de trabajadores por DD.HH.

EN PUERTO MONTT. Invitados de Ñuble a Magallanes llegaron a la actividad.
E-mail Compartir

Mostrando el avance que se ha generado en temas de derechos humanos en Puerto Montt, la seremía de las Culturas en Los Lago convocó a un provechoso encuentro a trabajadores de la temática y sitios de memoria, para intercambiar experiencias.

Con cerca de 30 invitados, provenientes desde Ñuble a Magallanes, la reunión macrozonal, que extendió durante dos días, sirvió para conocer espacios que están reconocidos "en la ruta de memoria", así como también para saber los avances que ha tenido el proyecto de Egaña 60, el que sigue en espera.

"Fue una jornada muy extensa, pero realmente muy buena", mencionó Irma Alvarado, presidenta de la Corporación Egaña 60, quien también destacó que es segunda vez que la actividad se desarrolla en la región. "Tenemos el orgullo de que, nuevamente, se haya elegido a Puerto Montt como sede", comentó Alvarado.

Por su parte, la seremi de las Culturas en la región, Amanda Milosevich, destacó que "Egaña 60 se ha transformado en un ejemplo para todo el país, ya que ha logrado diseñar un espacio soñado, que promueve el respeto y la conciencia colectiva sobre los derechos humanos".