Secciones

Con mal tiempo se celebró la fiesta de las luminarias en Calbuco con miles de faroles

PROCESIÓN. La tradición de la festividad religiosa demostró que el pueblo calbucano mantiene la fe contra todo pronóstico de mal tiempo, porque en la mañana de ayer ya se veía el entusiasmo en la instalación de faroles.
E-mail Compartir

Mirta Vega

La cantidad de agua caída, el viento o el frío no impidieron que residentes y visitantes de otras localidades, seguidores de San Miguel, se desplazaran a Calbuco, ayer para participar en la fiesta de las luminarias, que tradicionalmente se realiza ya por varios siglos en esa localidad.

En esta fiesta religiosa, una de las más populares de la región, se cuenta todos los años con la participación de la comunidad, que recuerda una historia registrada en sus aguas hace ya tres siglos.

Las actividades partieron temprano con la instalación de faroles por la ciudad, incluyendo todos los establecimientos escolares, en medio de una jornada de real celebración por parte de los más pequeños en especial, que se esmeraron por hacer su propio farol para el concurso.

Este evento de faroles se inició en la década de los 60', sumándose al encendido de coligües y velas en las ventanas, lo que sigue realizándose en todo el litoral desde Panitao a Calbuco.

La festividad continuó luego por la tarde en la parroquia San Miguel, donde se desarrolló la misa a cargo del administrador parroquial, sacerdote Juan Caamaño.

En la ocasión se presentó una reseña de las luminarias y se dieron a conocer los ganadores del concurso de faroles. Desde el miércoles, ya se entregaron los últimos y mejores faroles de las escuelas, liceo y también algunas organizaciones que participan en este evento.

También, hubo presentaciones musicales. La Orquesta Municipal Latinoamericana de Calbuco ofreció algunas de sus interpretaciones y el Coro Polifónico de Puerto Varas y Ensamble Instrumental, presentaron la obra musical Extracto de Misa de las Luminarias, del calbucano Marcelo Hermosilla.

Pero antes del oficio, a medida de la llegada de los patrones y fiscales, presentaron sus saludos con el tradicional batido de banderas ante el santo patrono.

Luego, todo el público que repletó el templo se dirigió por las calles en procesión, llevando en andas a su patrono San Miguel de Arcángel, hasta las Terrazas del Amanecer, que se ubican frente a la Plaza. En el trayecto la gente con devoción demostró que cuando hay fe "no atemoriza la lluvia", sostuvo ayer el jefe del Departamento de Cultura y Patrimonio del municipio de Calbuco, Roberto Alvarado.

La obra

"Misa de las Luminarias" fue compuesta por el músico calbucano Marcelo Hermosilla, y está inspirada por la tradicional fiesta que se realiza todos los 28 de septiembre en Calbuco.

Se trata de una obra folclórica mezclada con elementos de la música clásica, como el canon, contrapunto, cambios de métrica en ritmos tradicionales, y por tanto se puede considerar del neo folclórica.

Esta destacada obra musical se ha presentado con éxito en varios escenarios de la región y el país, como en el teatro Diego Rivera de Puerto Montt, en la Catedral de Punta Arenas, en la Iglesia Nuestra Señora del Carmen de la Tirana, y en muchos otros lugares constituyéndose como una de las creaciones musicales más importantes del Sur de Chile.

El grupo de cuerdas, viento y percusión, lo integran Jordán Flores, en violín; Rosa Sáez, en flauta traversa; Soledad Guzmán, en violonchelo; Blaz Argel, en acordeón; Rodrigo Mansilla, en bombo; y Marcelo Hermosilla, en guitarra y composición.

La interpretación estuvo a cargo del Coro Polifónico Municipal de Puerto Varas, dirigido por el maestro Héctor Gutiérrez Valdebenito.

En Puelo formarán a monitores que obligan a no dejar rastros

TENDENCIA. "La Matería", que preparó a recolectores de morchella en Llanada Grande, quiere trabajar ahora con Cochamó sobre el turismo de naturaleza.
E-mail Compartir

La StartUp (concepto que usan para empresas emergentes) "La Matería" está iniciando un nuevo trabajo trasladándose desde Llanada Grande a Puelo en las próximas semanas.

Los mismos que iniciaron los talleres de capacitación para el cultivo de la morchella, están ahora preparando el próximo programa de formación de nuevos monitores de "No Deje Rastro", que, desde este 10 de noviembre, comienza en la comuna de Cochamó.

Se impartirán talleres gratuitos de dos horas para la comunidad y cursos certificados de "No Deje Rastro", para guías y todo aquel que quiera aprender de las técnicas necesarias para disminuir el impacto, cada vez que se realizan actividades como trekking o viajes a la naturaleza.

La Matería es una startup dedicada al turismo de intereses especiales y al fomento del patrimonio cultural de la Patagonia Verde. Están ubicados en Río Puelo.

No dejar rastro (NDR) es una ética de vida al aire libre, muy usado por guías y empresas de turismo de naturaleza en todo el mundo. "Hoy en día, tener un certificado de monitor NDR es clave para el curriculum en el sector turístico, que cada vez más busca la sustentabilidad y la responsabilidad ambiental, así como disminuir nuestra huella de carbono o, inclusive, dejar un rastro positivo", comenta María Paz Figueroa, fundadora de la startup.

Por otra parte, Felipe Gómez, cofundador de La Matería, y Rodrigo Miranda, profesor, son guías de turismo aventura y maestros de "No Deje Rastro", certificados por la National Outdoor Leadership School.

"Sin duda, nuestros parques nacionales, reserva y todos esos bellos rincones que guarda nuestra región, necesitan visitantes que sepan viajar en forma responsable en estos ecosistemas que, en muchos casos, son altamente frágiles como los bosques de Alerce, mallines y humedales", asegura Gómez.

La aceleradora de negocios agro-turísticos de AgroWine Lab, será la encargada de apoyar a La Matería para iniciar un proceso de presentación de proyectos público-privados en la zona, y, de esa forma, generar asociatividad en los valles interiores del Valle de Puelo.