Secciones

Amplían plazo del Sistema de Admisión Escolar

REGIÓN. Cerca del 30% del universo estudiantil aún no ha postulado al SAE.
E-mail Compartir

El Ministerio de Educación amplió hasta el lunes 1 de octubre, a las 18 horas, el plazo para postular a través del Sistema de Admisión Escolar (SAE) a los alumnos que ingresan al sistema escolar o desean cambiarse a un establecimiento particular subvencionado o municipal.

La medida rige para las catorce regiones que participan del proceso de admisión este año y la postulación debe realizarse en la plataforma web www.sistemadeadmisionescolar.cl para todos los niveles educacionales que comprende desde prekinder a 4to medio.

El subsecretario de Educación, Raúl Figueroa, destacó que "invitamos a todas las familias que aún no han participado del proceso de admisión escolar 2019, a que ingresen al sitio y postulen a las escuelas que quieran para sus hijos, o bien, se acerquen a la Secretaría Regional de Educación, donde podrán recibir asistencia para la correspondiente postulación".

En la misma línea, la seremi de Educación, Claudia Trillo, dijo que si bien "llevamos más del 70% de avance en la Región de Los Lagos, aún quedan apoderados que todavía no han hecho el proceso. Por eso, hacemos un llamado a efectuar la postulación en esta última instancia".

Las familias que no cuentan con computador o acceso a Internet, o que desean recibir apoyo en el proceso, pueden acercarse a la Secretaría Regional de Educación, el Departamento Provincial de Educación, bibliotecas públicas, algunos establecimientos educacionales e Injuv, entre otros puntos habilitados.

Superintendencia de educación fiscaliza jardines y salas cunas

MEDIDA. En la región hay 50 denuncias hasta la fecha y en la Provincia de Llanquihue, 39.
E-mail Compartir

Desde hace unos días, la Superintendencia de Educación dio inicio al primer programa de fiscalización de establecimientos de educación parvularia en la Región de Los Lagos. Se trata de la visita a 54 jardines infantiles y salas cuna, tanto públicos como privados, que no cuentan con reconocimiento oficial.

La directora regional (s) de la Superintendencia de Educación Los Lagos, Paulina Rettig, expresa que "estamos desarrollando un programa de fiscalización, que busca resguardar la integridad física y psicológica de todos los párvulos. Y, por lo tanto, estamos revisando coeficientes técnicos, porque nos importa que todos los parvularios, asistentes, cuenten con la idoneidad que merecen nuestros niños y niñas y también que existan protocolos de seguridad, de temas de salubridad, y de esa manera poder aportar a mejorar la calidad de la educación".

Junto con esto, Rettig explicó que "nosotros más que ir a buscar multas, lo que queremos hacer es que todos los inconvenientes que encontremos en los diferentes jardines infantiles, sean subsanados en el corto plazo. Sin embargo, también tenemos facultad de fiscalizar y por ello los sostenedores arriesgan una multa. Sin embargo, el foco de esta entidad es aportar a mejorar y, por ende, aquellos inconvenientes vamos a solicitar que lo subsanen y de esa manera resguardar un ambiente propicio para todos los párvulos", recalcó la autoridad regional.

Al mismo tiempo, la Superintendencia de Educación, a través de la Intendencia de Educación Parvularia (instancia técnica del nivel educativo), se encuentra capacitando a los jardines infantiles y salas cuna de la Región de Los Lagos, acerca de los nuevos requisitos que deben cumplir para obtener su autorización de funcionamiento. Ya que de acuerdo a la Ley N° 20.835 que crea la Subsecretaría de Educación Parvularia y la Intendencia de Educación Parvularia, se han definido nuevos criterios con los que deben cumplir los jardines infantiles y salas cuna para poder funcionar.

Hasta la fecha, la Superintendencia de Educación ha recibido 50 denuncias en la región de Los Lagos y 39 son de la provincia de Llanquihue.

UACh realiza jornada de empoderamiento para estudiantes sordos

INICIATIVA. La comunidad sorda llama a valorizarse y trabajar en conjunto proyectos para ser visibilizados.
E-mail Compartir

Jocelyn Vargas Álvarez

Ayer se desarrolló la actividad "Valor Sordo: Jornada de Organización de Estudiantes Sordos", en el Aula Magna UACh, sede Puerto Montt, donde participaron 44 niños y jóvenes de la comunidad sorda que estudian en distintas entidades educativas de Puerto Montt.

La iniciativa fue dirigida por el estudiante de Educación Diferencial e integrante de la comunidad sorda, Hans Sporman, quien también lidera la agrupación En Señas, conformada en el mes de junio, por alumnos de la carrera de Psicología, Terapia ocupacional, pedagogías, Ingeniería Civil Industrial y en Control de Gestión de la casa de estudio.

La actividad generó instancias de contacto que permitieron a los estudiantes sordos conocer nuevas oportunidades y experiencias, recalcando la importancia de la identidad, la comunidad y el valor sordo a través de la convicción de que, a pesar de las barreras comunicativas, pueden desarrollarse en diversos espacios. En la jornada participaron escolares de la Escuela Diferencial Los Eucaliptus y Escuela Libertad, además del Colegio Técnico Naciones Unidas, Instituto del Pacífico, Liceo Vicuña Mackenna y Liceo Industrial, quienes pudieron conocer las vivencias de 3 estudiantes sordos de la UACh y del expositor sordo Gabriel Sánchez, que tiene experiencia en establecimientos educacionales de personas sordas en Estados Unidos.

Lucha y Valor

Gabriel Sánchez, coeducador del Colegio Técnico Naciones Unidas y quien recorrió tres colegios de Estados Unidos, manifestó que "estuve, por ejemplo, en Maryland School for the Deaf y Rochester School for the Deaf, donde observé un gran desarrollo en las estrategias educativas para estudiantes sordos, como enseñar a los padres la lengua de señas, para que ellos puedan reforzarla con su hijos en el hogar y la escuela".

"Además, se les enseña desde una edad temprana el lenguaje visual en deletreo manual y lengua de señas, de forma amigable y didáctica, desarrollando habilidades comunicacionales y sociales en niños y jóvenes. Pero lo más importante de ésta metodología es que les permite tener una identidad y otorgar valor sordo", expuso Sánchez.

El experimentado también señaló que las escuelas para sordos se están cerrando en Chile y el valor y la identidad de las personas sordas se está acabando. "Sólo tenemos cabida mediante los programas de integración y no hay profesionales que sean sordos. Me preocupa, porque no hay quien enseñe el valor sordo y hay un desorden, por una barrera comunicacional y social. Incluso muchas veces no hay intérpretes o este no es hábil y desconoce su rol profesional, pasando a llevar a la persona sorda", enfatizó el joven coeducador.

María Luisa Pérez, coordinadora del programa de integración del Colegio Técnico Naciones Unidas, comentó que "tenemos nueve niños sordos integrados y aprovechamos estas instancias que no se dan. Se agradece, porque los niños sordos están solos y esto los fortalece y les hace sentir parte de una comunidad". Prosiguió, diciendo que "lo primero es que tengan autoestima y esto potencia el desarrollo cognitivo y aprendizaje. La base es saber quiénes son y que hay otros que viven similares experiencias y pueden cumplir sus metas y sueños".

El colegio hace tres años lleva a cabo un programa de integración para estudiantes sordos. "Somos el único colegio de Puerto Montt que tiene un intérprete por cada curso. Los niños son educados en todas las materias a través de la lengua de señas", destacó.