Secciones

Salud decomisó cerca de 300 kilos de carne y abrió 6 sumarios en control de Fiestas Patrias

SÓLO EN LA PROVINCIA. Funcionarios de la Unidad de Alimentos llevaron a cabo 595 fiscalizaciones, durante cinco días, lo que permitió el decomiso de 1.450 kilos de carne en toda la región.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Con cerca de 300 kilos de carne decomisada y el inicio de seis sumarios sanitarios, concluyó el programa de fiscalización de Fiestas Patrias, que la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud llevó a cabo en la Provincia de Llanquihue.

Ello fue producto de 105 visitas inspectivas realizadas a instalaciones que expenden alimentos, como supermercados, carnicerías, fondas y ramadas, fábricas de empanadas, restoranes y cocinerías, fábricas de cecinas y salas de ventas de productos cárnicos.

El trabajo del personal de la Unidad de Alimentos de la Seremi de Salud, se realizó entre el 15 y el 19 de septiembre y para el caso de la Provincia de Llanquihue, se consideró la participación de siete inspectores de esa repartición.

Sumarios sanitarios

Durante el trabajo del personal fiscalizador, detectaron que en cuatro recintos había incumplimientos a la normativa, por lo que se estableció la apertura de los respectivos sumarios sanitarios.

Los locales afectados con la medida corresponden a dos locales de la feria Presidente Ibáñez, de Puerto Montt. En uno de ellos notaron filetes de salmón vencidos, mientras que en el segundo detectaron 22 kilos de pollo vencidos y cortes de cordero, de los que no mantenían acreditación de su procedencia.

Mientras que en el sector de estacionamientos del mismo centro de abastos, observaron la venta de seis cerdos y dos corderos, sobre los cuales tampoco se logró establecer su procedencia.

El cuarto caso corresponde a una fábrica de cecinas artesanales de la capital regional, donde encontraron malas condiciones estructurales.

Ayer por la tarde, la autoridad sumó otros dos sumarios en contra de dos supermercados, al encontrar observaciones en el sector de carnes (Unimarc) y por encontrar tres piezas de carne vencida (Lider Express).

En cuanto a la carne decomisada, la Seremi de Salud informó que fueron 292 kilos, sin precisar más detalles.

La seremi de Salud, Scarlett Molt, se mostró conforme con el plan de fiscalización ejecutado este año y destacó que "tuvimos decomisos por diversas situaciones, como por abigeato o carne en mal estado".

Asimismo, puso de relieve el trabajo desplegado por los funcionarios de esa Seremi, "quienes se desplegaron por la región, todos los días previos a las festividades, así como también durante el fin de semana largo", puntualizó.

La autoridad agregó que durante este fin de semana también se contó con el trabajo de personal de turno, a objeto de continuar con estas fiscalizaciones, luego que en varias comunas de la región continuaron funcionando fondas y ramadas.

Cifras regionales

En total, el personal de la Unidad de Alimentos practicó 595 fiscalizaciones en las cuatro provincias de la región.

Sólo en Osorno realizaron 123 controles, 69 de los cuales fueron en fondas y ramadas.

Producto de ello, retiraron 903,5 kilos de carne, abrieron 25 sumarios y decretaron la prohibición de funcionamiento para siete carnicerías, por deficiencias sanitarias y el hallazgo de productos vencidos.

El mayor número de revisiones se llevó a cabo en Chiloé, con 354 operativos, fruto de los cuales decomisaron 98.9 kilos de carne y dieron curso a 18 sumarios sanitarios.

Mientras que en la Provincia de Palena, incautaron 156 kilos de carne, producto de dos controles en la carretera, específicamente en los sectores de Caleta Gonzalo y de Santa Bárbara, donde se encontraron con carne vencida.

Sernapesca evalúa aplicar sanciones a pescadores que recapturaron salmones

ESCAPE. Informará a Superintendencia del Medio Ambiente, para determinar si hubo daño ambiental. Marine Harvest difiere de reporte oficial de recuperación.
E-mail Compartir

La Subdirección Jurídica y equipos técnicos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) están analizando el informe que presentó Marine Harvest, con la cantidad de salmones que fueron recapturados, tras el colapso de su centro de cultivo Punta Redonda, en isla Huar, reportado el pasado 5 de julio por la compañía.

Según la firma de origen noruego, lograron superar el 10% que exige la Ley de Pesca, al recuperar 187.949 peces (27.23%), para lo que consideraron capturas directas e indirectas. Estas últimas fueron respaldadas mediante declaraciones juradas de pescadores artesanales que habrían capturado peces "que no entregaron a la empresa y que -según palabras de ellos mismos- habrían enajenado. Esos son los antecedentes que están siendo evaluados", comentó Eduardo Aguilera, director regional del Sernapesca.

La autoridad aseguró que el análisis del informe de Marine Harvest (de 200 páginas), será enviado hoy a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), que deberá determinar si hubo daño ambiental, en caso de no superar ese 10%.

A diferencia de lo declarado por Marine Harvest, Sernapesca reportó un 5,54 % de peces (38.250) que ingresaron a plantas reductoras, como lo establece la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) y el plan de contingencia de la filial chilena de la firma.

"Tuvimos fiscalizadores presentes, en cada momento que hubo ingreso de peces recapturados, lo que incluso ha sido reconocido por la propia empresa", remarcó.

El intendente Harry Jürgensen ratificó que como esos salmones no fueron ingresados al control de recaptura y los derivaron a canales de comercialización y de consumo, se trata de ejemplares "que no puede certificar el órgano controlador (Sernapesca)".

Eso es lo que se espera someter a decisión de la SMA, "que tendrá que resolver si a la captura oficial (5,5%) se le puede agregar esta otra, que no corresponde al registro de Sernapesca", precisó el intendente.

Jürgensen explicó que la posición del Gobierno es que "se debe hacer cumplir las nomas, con todo su rigor".

Sanciones a pescadores

Aguilera subrayó que también evaluarán posibles sanciones a los 128 pescadores artesanales que declararon haber recapturado ese salmón escapado.

El director de Sernapesca evidenció que las declaraciones presentadas van desde 120 a 2.500 salmones capturados, los que destinaron al autoconsumo o para su venta. En este último caso, agregó, "debería haber un instrumento tributario" que lo respalde.

"Esto es prematuro, está en pleno análisis de los antecedentes, pero no podemos descartar que se puedan tomar medidas", advirtió.

Se trataría de sanciones civiles, contempladas en la Ley General de Pesca y Acuicultura, que no considera al salmón como una especie habilitada para su extracción, "por lo que podría haber un incumplimiento a la normativa".