Secciones

Entregan beca para estudiar en EE.UU.

PROCESO. Los interesados podrán postular hasta el 14 de diciembre.
E-mail Compartir

En apoyo a los estudiantes de cine de la región, llega la sexta edición de Faciuni Becas. El certamen, que difunde las obras de los jóvenes cineastas de Latinoamérica y fomenta su formación académica, es desarrollado por DirecTV Latin America, SKY Brasil, CAA (Creative Artists Agency) y Sundance TV.

Estudiantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela podrán postular sus cortometrajes en el sitio faciuni.com. Las inscripciones inician el 27 de agosto y hay tiempo de participar hasta el 14 de diciembre. Un jurado especializado elegirá a un ganador por cada país, quienes recibirán una beca para invertir en equipos o proyectos audioviuales. Luego, de ellos saldrán los afortunados que participarán por el premio mayor: una beca completa para asistir al programa de verano de Warner Brothers en la Escuela de Artes Cinematográficas de la Universidad del Sur de California (USC University of Southern California School of Cinematic Arts), escuela de cine de reconocido prestigio a nivel mundial.

Adicionalmente, los estudiantes ganadores tendrán la oportunidad de reunirse con los agentes de la Creative Artists Agency (CAA) una agencia de talento de escala mundial que representa a directores de la talla de Alejandro G. Iñárritu, Kathryn Bigelow, y Patty Jenkins entre otras figuras.

La iniciativa ha crecido año tras año: en sus cinco anteriores ediciones, se han postulado más de 2016 alumnos. En 2017, los ganadores fueron Julián Cortizo de Argentina, Agustín Álvarez Pita de Uruguay y Pedro Henrique Xavier Buson de Brasil, quienes fueron reconocidos con la prestigiosa beca. Hasta la fecha, el premio registra 10 ganadores internacionales y más de USD 580.000 destinados a becas para estudiantes latinoamericanos de cine.

El éxito de la iniciativa impulsa a DirecTV Latin America y a SKY Brasil a seguir renovándola, junto a sus socios Sundance TV y CAA. "Una sexta edición nos confirma que el camino es el correcto, desde que comenzamos con el proyecto teníamos la certeza de que estaríamos ayudando con el desarrollo de la industria del cine en Latinoamérica, dando la oportunidad a estos jóvenes estudiantes en que muestren y desarrollen su talento. Desde DirecTV Latin America cada día reforzamos nuestro compromiso de continuar aportando con este tipo de iniciativas", comentó Sandro Mesquita, AVP of Corporate Citizenship & Sustainability, AT&T - DirecTV Latin America.

¿Cómo participar de la sexta edición? El estudiante debe postular su corto de forma online en el sitio faciuni.com. Una vez completado el formulario, podrá subir un cortometraje original de una duración máxima de 10 minutos, dirigido por el participante. La inscripción ya está habilitada y se puede realizar hasta el 14 de diciembre de 2018.

Insulares: la serie documental que refleja la identidad regional

TV. El proyecto de creación local, se estrenará en octubre por la pantalla de canal Boc.
E-mail Compartir

Redacción

Buscando dar a conocer la realidad social y cultural de la región, y reflejando cómo la condición marítima, el clima adverso, el aislamiento y la dispersión geográfica definen una identidad propia de la zona, la audiovisual Marcela López, junto a un equipo de trabajo, realizó "Insulares", una serie documental de 6 capítulos, que recorre diferentes rincones de Los Lagos y que en las próximas semanas se podrá ver en la televisión local.

Gracias a la adjudicación del Fondo Comunitario del Consejo Nacional de Televisión 2016, la también directora, logró desarrollar este trabajo que pretende ser algo más que una simple cinta de registro.

"¿Por qué surgió esto? porque viviendo acá en la zona, me di cuenta que la forma de vida y las costumbres estaban muy vinculadas al mar. El resto de Chile vive con el mar de telón de fondo, pero aquí el mar es forma de vida, sustento y transporte, y quisimos mostrar la región, pero bajo esa condición que, a criterio mío, es la que la identifican", explica la impulsora de este proyecto.

Si bien la transmisión no cuenta con una fecha exacta aún, se sabe que octubre será el mes de lanzamiento de "Insulares", y por la pantalla de BocTV, siendo un programa imperdible para toda la familia, ya que no está pensando para una edad específica. Así lo detalla su creadora.

"Esta es una serie documental para todo espectador", agrega López.

Para Marcela, la necesidad de seguir distribuyendo este proyecto no es solo la de llegar a una mayor cantidad de público, sino que significa tener la posibilidad de mostrar los resultados a una audiencia en particular. "A mí lo que me interesa es seguir difundiéndolo por televisión, tratando de conseguir un canal de señal abierta, porque los que más me importan que vean la serie son los mismos que grabamos, los entrevistados, y como la gente de isla en general no tiene cable, la pelea que tengo que dar ahora es esa, y sino, llegar con el material de alguna manera, para retribuir el tiempo e intimidad que logramos con cada una de las personas que estuvimos", sostiene la además productora.

Capítulos

Puerto Montt, Calbuco, Chiloé, Isla Desertores y Costa de Chaitén, fueron las locaciones vistadas para esta serie y "aunque esta última no es insular, fue agregada, porque sus propios habitantes se consideran de ese modo", dice López, quien reitera que son seis capítulos, de 20 minutos cada uno, los que reflejarán diferentes temáticas que identifican la zona.

"Comercio e intercambio" será la cinta que mostrará cómo Puerto Montt, la última ciudad conectada al territorio, antes que éste comience a desmembrarse y hundirse en el pacifico austral, es un punto de conexión con la Patagonia y el sector insular del sur de Chile.

En "Creencias", se conocerá la fe y devoción de los habitantes insulares, a través de algunas de las muchas celebraciones religiosas que incluyen interesantes elementos como la música y ritos únicos.

Con "tradiciones", el público podrá ver cómo la condición marítima, la escasez de recursos y el aislamiento, genera tradiciones y costumbres particulares, las que han debido adaptarse o reinventarse con el turismo y conectividad actual.

"Resguardo", será el capítulo en el que se vea la forma de vida ancestral, que aún convive con tradiciones milenarias, resistiendo la entrada a la modernidad.

En tanto "Subsistencia", dará cuenta de la dispersión de la población insular, y de que forma esto dificulta el acceso a requerimientos esenciales, generando diversas y originales formas de solucionar necesidades básicas, como la salud y la educación, mientras que "Conectividad", cómo se consigue el abastecimiento a esos sectores, con una falta importante de conexión.