Secciones

Salud pedirá informe de lodos antes de su disposición final en vertedero de Osorno

CARACTERIZACIÓN. Tras concluir extracción desde el barco, residuos líquidos serán reducidos en planta de Panitao.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Recursos de protección, protestas de las comunidades de Osorno y Calbuco, rechazo y temor. Eso es parte de lo que ha generado durante los últimos días, la presencia en la región del wellboat "Seikongen", buque que desde el 15 de agosto sigue fondeado en la bahía de Puerto Montt, donde se está extrayendo su carga de cerca de 100 toneladas de salmones descompuestos, que desde el 18 de octubre de 2017 permanecen en sus bodegas, tras hundirse mientras realizaba labores de carga en el centro de cultivo Pilpilehue, en Chonchi (Chiloé).

A ese repudio público, se han sumado críticas a la gestión del Gobierno Regional, las que se han centrado en el intendente Harry Jürgensen, quien ha llevado la voz durante este conflicto, lo que ha derivado en una suerte de "tiro al blanco" desde sectores políticos, que han incluido hasta una solicitud para que el jefe regional sea depuesto.

Han sido días difíciles para Jürgensen, quien hizo un análisis de los momentos de convulsión por los que le tocó pasar.

"Esta situación había que abordarla. No se podía permanecer pasivo. Lo que me correspondió como autoridad regional es simplemente coordinar los distintos servicios públicos, para que, frente a la propuesta del armador (CPT Empresas Marítimas), se analice con mucha prolijidad y rigurosidad el cumplimiento de las normas, en resguardo de la salud de las personas y del medio ambiente. Estoy completamente convencido que el trabajo fue serio y profesional", explicó.

Sobre los cuestionamientos a su labor, el intendente lo atribuye a "desinformación que han entregado algunos agentes políticos, sociales y organizaciones de otra índole".

- ¿Por qué lo califica así?

- Porque se han basado en comunicar algo que no estaba debidamente probado ni respaldado en estudios, en la ciencia ni en la legalidad. Solamente han tratado de alarmar innecesariamente a la ciudadanía, lo que en mi opinión constituye gravedad. Es un aprovechamiento indebido, que no debe ocurrir. Hay que intentar que las personas estén conociendo la verdad, trabajar con la información correcta, sin ocultar nada. Mi misión es trabajar con la verdad y a base de antecedentes reales, no hacer ambientes artificiales con la mentira, ni engañar a la gente.

- ¿Ha recibido apoyos del nivel central?

- Todos nos podemos equivocar, pero cuando lo hacemos tenemos que reconocerlo y rectificar. En este caso, hemos hecho un trabajo de meses, para que la propuesta del armador cumpla con las normas vigentes. Eso es lo que hemos hecho y me da tranquilidad. Eso no ha sido fácil, ha tenido dificultades; me han pedido la renuncia algunas organizaciones, que no le atribuyo ningún valor. Me siento muy respaldado por los aportes técnicos, por el Gobierno y por el Presidente de la República.

- ¿A qué atribuye la reacción de las comunidades, municipios y organizaciones ambientalistas?

- En la desinformación, pero también tiene una intencionalidad negativa, que es atacar al intendente en una forma despiadada. Me he sentido basureado por algunas personas que no tienen límites en las conductas decentes, que no tienen límites en la honorabilidad. No respetan la dignidad del cargo, no respetan la trayectoria ni mucho menos las canas. Simplemente, no reconocen nada en la autoridad. Esto no me gusta. Porque uno debe respetar siempre la dignidad del cargo. Cuando eso ocurre, se generan problemas que pueden derivar en una situación más grave. Por eso me preocupa cuando se presenta tanta irresponsabilidad, tan poca seriedad y bajeza, a veces, en algunas opiniones demasiado interesadas en destruir y muy poco en construir.

- ¿Qué responde a quienes dicen que se hizo la extracción con recursos de protección vigentes?

- Se han presentado varios, algunos declarados admisibles, otros no y unos con resolución. La actuación de la Armada ha sido en función de aquellas resoluciones. Se ha actuado en Derecho, con todo lo que corresponde y se ha llevado adelante un procesos muy fiscalizado. Estamos seguros que se va a terminar con la fiscalización que nos corresponde.

- ¿Cuál es la autocrítica que puede hacer?

- Lo primero que hago frente a algunas situaciones, es autocriticarme dónde fallamos y qué hicimos mal. Probablemente, en lo que pudimos haber fallado es en haber comunicado más lo que estaba ocurriendo.

En el proceso de legalización de un protocolo, no se puede estar comunicando cada una de las 80 observaciones que tiene, de las que se corrigieron o de las nuevas que se hicieron. Todo tiene un protocolo especial, incluso la fosa donde van a ser depositados finalmente (los lodos), para que no haya filtraciones de los lixiviados que puedan contaminar napas subterráneas.

A lo mejor, el error político puede ser que no se haya comunicado con más detalle, especialmente el protocolo aprobado, dónde se descargaba, por qué se descargaba, cómo se hace el traslado al circuito cerrado, los transportes que son herméticos.

En eso no entregamos una información prolija, como correspondía. Probablemente, puede haber sido causa para que muchas comunidades, inocentemente, por desinformación, se sumaran a la crítica que existió durante este proceso.

- También van a sacar alguna lección de todo esto...

- Los episodios críticos siempre deben generar una oportunidad para la autocrítica y con construcción. Este episodio debe llevarnos a tener protocolos debidamente probados, para enfrentar futuros hechos similares, con mucho más oportunidad, prolijidad y con mejor comunicación.

Una vez que finalicen las labores de extracción de los residuos líquidos (Riles) desde las bodegas del "Seikongen" (que se esperaba que concluyeran anoche), se procederá a su tratamiento en la planta Los Glaciares, de la empresa Fiordo Austral.

En esas instalaciones ubicadas en Panitao serán sometidos a su evaporación, con resultado de agua limpia y lodos, según establece el plan presentado por CPT, propietaria de esa embarcación. Sus estimaciones dan cuenta que de las cien toneladas originales, se llegará a 60 mil kilos, que serán ser dispuestos, finalmente, en el vertedero de residuos industriales Ecoprial, en Osorno.

La seremi de Salud, Scarlett Molt, aseguró que fiscalizan todo ese procedimiento. "Nos preocupamos que ninguno de los trabajadores expuestos pudiese estar en presencia de concentraciones que sean tóxicas para la salud", especificó.

Para ello se inyectó nitrógeno líquido al cargamento, antes de su extracción, lo que permitió eliminar la presencia de gases de ácido sulfhídrico.

Caracterización

Sobre las cargas que están llevando en camiones desde Calbuco a Panitao, Molt precisó que una vez tratadas en Los Glaciares, la empresa CPT deberá entregar "la caracterización del resultante; es decir, qué son esos lodos. De acuerdo a eso, vamos a dar la autorización para que se vayan a la disposición final".

Desde el Gobierno han insistido en que ese material final debe ser inerte, conforme a los análisis que pedirá Salud.

Sobre el tiempo que demorará la reducción a una centésima parte de esos cerca de mil 800 metros cúbicos, la seremi de Salud expuso que dependerá de la entrega de los informes que solicitaron a la compañía naviera. "Tienen que entregarnos ese detalle, con cumplimiento del Decreto Supremo N° 4, que tipifica los lodos para ser llevados a un relleno industrial. Y recién ahí tienen el vamos para irse a Osorno. Pueden ser cinco, diez o quince días. A partir de la próxima semana se podrá planificar", dice. Y se harán cargo de vigilar ese proceso en el vertedero osornino, "desde cómo se transportan esos lodos y el lugar donde va a llegar, el que ya tiene resolución sanitaria", subrayó.