Secciones

Con fiesta y panoramas, Explora celebra Semana Nacional de la Ciencia

PARRILLA. Las actividades se llevarán a cabo del 7 al 13 de octubre.
E-mail Compartir

El proyecto asociativo regional (PAR) Explora de Conicyt Los Lagos ejecutado por la Universidad de Los Lagos, presentó la parrilla de actividades que se extenderá todo el mes de octubre. La Fiesta de la Ciencia es una de las más llamativas y singulares, porque se realizará en un espacio abierto a la comunidad.

La iniciativa se efectuará el 13 de octubre en la calle techada de Puerto Varas, donde se dispondrán de 10 estaciones interactivas, que expondrán el porqué de la ciencia. Y en paralelo, se realizarán charlas con destacados expositores sobre biodiversidad y cambio climático, biotecnología y genética. Además de talleres familiares sobre robótica, escultura científica, patrimonio e investigación criminalística. Esta actividad es gratuita y abierta para toda la comunidad regional y se extenderá durante todo el día. Se espera la visita de 4.000 personas.

El director del PAR Explora de Conicyt, Marcos Hernández, comentó que "queremos marcar un hito en la región a través de la ejecución de iniciativas masivas, invitando a las familias a la celebración para que vivan una experiencia interactiva de acercamiento a la ciencia a través del desarrollo del razonamiento crítico, reflexivo y la comprensión del entorno".

En tanto, para abrir, el 7 de octubre, Día Nacional de la Ciencia, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación, se verificará una intervención urbana en el Mall Costanera y el 9 de octubre se efectuará "Participa en 1.000 Científicos, 1.000 Aulas", que consiste en charlas realizadas por un investigador en los colegios.

Discrepan en torno al financiamiento para el nuevo Hospital de Puerto Varas

CONSTRUCCIÓN. Intendente Harry Jürgensen sostiene que esos recursos no están en Convenio con Ministerio de Salud; ex jefe regional afirma lo contrario.
E-mail Compartir

En mayo del próximo año debería estar concluido el diseño arquitectónico del futuro Hospital de Puerto Varas, reveló el consejero regional Manuel Rivera.

La información -agregó- le fue entregada por profesionales del Servicio de Salud del Reloncaví (SSR) que están a cargo de esa tarea.

Manifestó que una vez terminada esa etapa, será la oportunidad para solicitar nuevos recursos, para la construcción de ese recinto asistencial de mediana complejidad.

Rivera destacó que durante la anterior administración, el Core aprobó recursos para la compra del terreno y para la ejecución del diseño.

Mientras que el ex intendente Leonardo de la Prida hizo presente que la construcción de ese hospital, está incorporada en el Convenio de Programación del Ministerio de Salud con el Gobierno Regional, suscrito en 2014. "Este es un compromiso de Estado, que no se puede echar para atrás", enfatizó.

No está en el convenio

El intendente Harry Jürgensen confirmó que ese Convenio incluye el financiamiento para el diseño del hospital. Pero, argumentó, "no está la ejecución del proyecto".

Respecto de las quejas que surgieron al no aparecer esa iniciativa en el listado de obras a ejecutar durante el actual Gobierno, Jürgensen dijo que "está incorporado" al plan estatal de inversiones.

Según el anuncio del Presidente Sebastián Piñera, al término de su mandato en 2022 habrá 25 hospitales construidos y 25 iniciados o por iniciar su construcción. Mientras que la propuesta de Puerto Varas está considerada entre otras 23 que quedarán "en estudio, diseño o proceso de licitación".

Por lo tanto, agregó Jürgensen, el proyecto "está ahí". Y puntualizó que "en la medida que se desarrollen los diseños, tendremos que ir con el avance correspondiente".

Hizo hincapié en que "el diseño escalará a la ejecución, la que se está considerando". Se calcula que esos trabajos podrían comenzar en 2023. "En el Convenio no está antes. No se está postergando nada para Puerto Varas", manifestó.

Expresó su voluntad para que -desde el Gobierno Regional- se gestione un eventual adelanto de esos trabajos "en la medida que los recursos estén disponibles".

Mientras que el ex intendente De la Prida añadió que los hospitales para Ancud, Quellón y Queilen, "los gestioné con la ex seremi y la ex ministra de Salud. Y ahora, los anuncia el Presidente Piñera como gran novedad. Hay que decir las cosas como son".

Embajada móvil gestionará antecedentes de haitianos

INICIATIVA. El operativo se realizará -hoy y mañana- en el frontis de la Gobernación Provincial, entre las 9 y las 18 horas.
E-mail Compartir

Jocelyn Vargas Álvarez

En el marco de la segunda fase del proceso de regularización de los inmigrantes que están en la zona, arribará una embajada móvil para la comunidad haitiana, con el fin de facilitar los trámites para obtener la Visa.

La iniciativa se efectuará hoy y mañana en el frontis de la Gobernación Provincial y beneficiará aproximadamente 2 mil haitianos que viven en la región y cerca de mil quinientos que residen en la Provincia de Llanquihue, quienes necesitan tener sus documentos al día, especialmente el certificado de antecedentes para poder desarrollar sus actividades con normalidad.

"Con la comunidad haitiana teníamos inconvenientes respecto al certificado de antecedentes, que es un requisito indispensable para poder tramitar la visa de una forma más expedita", señala Leticia Oyarce, gobernadora de la Provincia de Llanquihue.

Quienes atenderán este operativo son funcionarios de la embajada de Haití, que arriban de manera itinerante a la provincia. "Hacemos un llamado a la comunidad haitiana local, para que se acerquen y aprovechen esta instancia, con el fin de poder gestionar la documentación", enfatiza Oyarce.

Este papel no se entrega en el momento, pero se toma la huella y la foto digital, se cancelan 25 dólares y posteriormente lo procesan en la respectiva embajada de Haití, porque es un procedimiento propiamente tal de este país.

Danilsa Granados, encargada de la Oficina Municipal de Inmigración de Puerto Montt, detalló que "lo mejor de esto es que el documento se lo entregarán directamente al Departamento de Extranjería y pueden retirarlo acá".

Granados, además, destacó los beneficios de esta actividad, especialmente por el tiempo y los costos que se ahorrarán efectuando esta diligencia.

"Aquellos que tienen que obtener este documento son generalmente los que están en proceso de regularización; es decir, que no trabajan y que además de pagar lo que cuesta el trámite en su país, deben pensar en un monto mínimo de 70 mil pesos para viajar a Santiago y normalizar su situación", explica.

Y agrega que "y encima de eso, no pueden quedarse en la capital para esperar el resultado, porque este tarda varias semanas, incluso meses. Sé de algunos haitianos que han perdido su cita para estampar su visa, por no tener el papel de antecedentes".

Granados culminó diciendo que "esto es muy importante porque visibiliza la problemática y muestra el genuino interés de las autoridades por ayudar. Además, gran cantidad de los inmigrantes de Haití se encuentran desempleados por esta situación".

Hudson Branchedor, periodista e inmigrante haitiano radicado en la ciudad, expresa que "invito a mis compatriotas a participar de este proceso, porque es una oportunidad única que no pueden desperdiciar, ya que ahorrarán mucho dinero".