Secciones

Sernapesca difiere de las cifras de salmones recapturados que entregó Marine Harvest

ESCAPE. Empresa evacuó el viernes de la semana pasada, informe con declaraciones juradas y fotografías. Los antecedentes fueron derivados a la Superintendencia del Medio Ambiente. MEDICIONES. Seremi de Salud y Medio Ambiente destacaron que esos recuentos dan tranquilidad sobre esas faenas.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Cerca de 150 mil salmones marcan la diferencia entre las cifras del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y las que habría informado la empresa Marine Harvest Chile, respecto del proceso de recaptura de esos ejemplares.

Mientras la entidad pública estableció que se recuperaron unos 38 mil 500 peces (5,5 %), la compañía de origen noruego dio cuenta de cerca de 188 mil ejemplares (27,3 %).

Los antecedentes fueron derivados por Sernapesca a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), al considerar que Marine Harvest no logró acreditar el 10 % de recaptura de los cerca de 690 mil salmones atlántico (salmo salar) que escaparon desde el centro de cultivo Punta Redonda, en isla Huar, donde colapsaron las diez jaulas que albergaban a unos 900 mil especímenes, lo que -según la empresa- se produjo el pasado 5 de julio, debido a un fuerte oleaje y vientos.

Eduardo Aguilera, director regional del Sernapesca, determinó que pudo acreditar sólo un 5,5 % de recaptura, por lo que "se presume daño ambiental", al no alcanzar el mínimo (10%) que exige la ley.

A la superintendencia

Por ello es que resolvieron dar cuenta de esta situación a la SMA, que podría aplicar desde sanciones económicas, hasta revocar la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), lo que le haría perder la concesión de ese centro de cultivo.

"A última hora del viernes, ingresó a Sernapesca un informe de las acciones que hizo la empresa. Hoy (ayer), estamos haciendo llegar un oficio a la Superintendencia, adjuntando ese informe y dando cuenta de los peces recapturados, que verificamos que fueron ingresados a plantas de reducción, lo que es un 5,5 %", resumió.

Aguilera estableció que no pueden avalar la documentación enviada por Marine Harvest. "Ellos entregan declaraciones juradas y fotografías. Pero nosotros no podemos dar fe de eso", subrayó.

Parte importante del trabajo de análisis que Sernapesca realiza a esos antecedentes, busca establecer la veracidad de esas actas notariales.

"La empresa está dando cuenta del orden de 149 mil peces, que nosotros no hemos visto. No fueron verificados por el Servicio. Por eso, estamos revisando esas declaraciones", explicó Aguilera.

El director regional del Sernapesca reiteró que al tratarse de documentos validados ante una notaría, podrían además tomar acciones contra quienes confesaron haber recapturado y vendido esos especímenes, que seguían siendo de propiedad de Marine Harvest, luego que el salmón no es una especie autorizada para ser extraída por la pesca artesanal.

Agregó que también revisarán que hicieron declaraciones de desembarque.


Aseguran que niveles de ácido sulfhídrico en el "Seikongen" están bajo la norma

Las mediciones por presencia de ácido sulfhídrico en el wellboat "Seikongen" están bajo la norma, aseguró la seremi de Salud, Scarlett Molt.

Según la autoridad regional, el plan de extracción y descarga de los residuos líquidos de salmones muertos, se ha cumplido a conformidad "respecto al riesgo expuesto de posible intoxicación por ácido sulfhídrico, que pudiera presentar el personal involucrado en esas tareas", tanto en las motonaves que están cargando ese material ("Don Pedro" y "Canadelo"), como en el "Seikongen" y en la yoma de descarga en Calbuco.

"Hasta hoy, los recuentos nos tienen tranquilos. Se encuentran bajo lo establecido. Nuestro personal ha estado revisando y fiscalizando cada uno de los procesos y podemos asegurar que se ha cumplido con todo lo planificado. Desde el punto de vista a la exposición al ácido sulfhídrico, estamos conformes respecto de cómo se han realizado las maniobras", subrayó.

La seremi Molt estimó que esta noche podrían concluir esas labores, que tuvieron un receso de Fiestas Patrias (18 y 19 de septiembre).

Lo descargado en Calbuco está siendo derivado a la planta Los Glaciares, que Fiordo Austral mantiene en Panitao, donde se reducirá a lodo.

"trabajo bien hecho"

El seremi del Medio Ambiente, Klaus Kosiel, validó las palabras de la seremi de Salud.

"Estamos con absoluta tranquilidad de un trabajo bien hecho, junto con la autoridad marítima. Todo el protocolo de seguridad se ha llevado a la práctica de manera meticulosa y exhaustiva, para velar por la salud de las personas y el resguardo del medio ambiente".

Kosiel aseguró que "como Ministerio hemos estado monitoreando esta situación y se ha hecho tal como estaba protocolizado. Esperamos continuar así, para terminar dentro del menor tiempo posible, para que esos elementos sean procesados y tratados como corresponde para ser llevados a su destinación final", en la planta Ecoprial de Osorno.