Secciones

Tres módulos

E-mail Compartir

El "Llanquihue Day" se desarrollará con tres módulos de conversación.

En el primero, "Principales sectores productivos regionales", participarán los presidentes de SalmonChile (Arturo Clément), de la Asociación de Mitilicultores de Chile (Rodrigo Rosales), de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Christian Arntz); y de la Asociación Gremial de Empresarios Agrícolas de la Provincia de Llanquihue (Eduardo Schwerter).

Sobre "Responsabilidad empresarial y descentralización", dialogarán Ignacio Guerrero, subsecretario de Economía; Bernardo Larraín, presidente de Sofofa; Manuel Melero, presidente Cámara Nacional de Comercio; y Carlos Stange, presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Montt.

"Turismo: Oportunidades, riesgos y desafíos", es el tercer panel, en el que intervendrán el intendente Harry Jürgensen; la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett; el consultor y docente, Humberto Rivas, especialista en Desarrollo Sustentable del Turismo; y Jorge Tramón, presidente Comité de Turismo de la Cámara de Comercio.

Descentralización e inversión sustentable abordarán durante Llanquihue Day 2018

EN PUERTO MONTT. En la segunda versión de este evento, tratarán temas de interés local, ante representantes del empresariado nacional, en busca de potenciar el desarrollo regional.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

La descentralización será uno de los ejes relevantes que abordará la segunda versión del "Llanquihue Day", evento que reunirá en Puerto Montt a diferentes actores de la economía a nivel nacional y regional, quienes interactuarán sobre inversión y desarrollo del territorio.

El lema de este evento será la inversión regional confiable y con responsabilidad empresarial, según resaltó Carlos Stange, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt, que organiza esta jornada.

"Queremos hablar desde regiones de lo que necesitamos. Aspiramos al diálogo, a la conversación desde regiones hacia la capital, para lo que hemos invitado a altísimos dirigentes del empresariado nacional (ver recuadro), a discutir con nuestras autoridades y líderes locales de los distintos gremios. Vamos a tener una conversación de los temas que nos interesan", especificó.

A su parecer, es necesario este encuentro para definir los obstáculos para la inversión local sustentable. "No queremos a empresas que vengan sólo a generar utilidades y entregar el empleo como recurso social. Hemos evolucionado. Así lo ha entendido el empresariado y lo quiere venir a manifestar en esta conversación", adelantó.

Para Stange, el desarrollo industrial "es poco amigable con el entorno. Muchas veces no consideran a las Pyme locales. Hoy se generan desarrollos empresariales en la región y no todos somos favorecidos. Queremos invitar a invertir en el territorio, pero que las Pyme puedan crecer con el desarrollo que traigan estas industrias. Hoy, no nos alcanzamos a subir a ese carro. La Pyme no nació para ser Pyme toda la vida".

Debate descentralizado

Sobre la descentralización, Stange sostuvo que la empresa privada también tiene que asumir ese rol, ya que -opinó- "consumimos mano de obra y productos de la capital, sin siquiera cotizar lo local. Va en el recurso humano y de proveedores, en que tenemos que aprender a descentralizarnos", enfatizó Stange.

El líder gremial planteó que es la oportunidad para debatir en torno a la descentralización del turismo. "Son distintos productos y no podemos salir a vender el todo. Esa es la discusión que queremos llevar. ¿Vamos a crear nuestra cultura, como un ciudadano descentralizado o vamos a seguir pensando que los mejores talentos y productos están en Santiago? Eso es lo que queremos decirle al gran empresariado", afirmó.

Del mismo modo, se expresó el administrador municipal Carlos Soto, quien planteó que la descentralización comienza con estos diálogos en regiones.

Sostuvo que la alianza del municipio con la Cámara de Comercio, y la incorporación de la sociedad civil, "permitirá, entre otras cosas, poner en valor y potenciar la vocación productiva que tiene la Región de Los Lagos y, particularmente, la Provincia de Llanquihue".

Advirtió que al disponer del recinto Arena, el municipio espera que "sea la viga maestra para que la ciudad sea un puerto de convenciones, que potencie y diversifique el desarrollo económico de la región".

Directorio de Endeavor se reúne para fortalecer el ecosistema emprendedor

EN LOS LAGOS. Sesionó en Puerto Varas, junto a autoridades regionales. Su presidente invitó a generar estrategias en apoyo de los empresarios locales.
E-mail Compartir

Miembros del directorio nacional de Endeavor Chile sesionaron en Puerto Varas, para revisar los avances del primer semestre y planificar el trabajo de los últimos meses del año.

La cita tuvo un fuerte componente local, ya que abordaron los principales desafíos de la región en temas de emprendimiento.

Previo la sesión, los directores de Endeavor, Christoph Schiess, Salvador Said, Mario Araya, Paula Valverde, Juan Enrique Rassmuss, además de su director ejecutivo José Manuel Correa y la gerente de Endeavor Patagonia, Anette Krohn, sostuvieron una reunión con autoridades locales, en la que participaron el intendente Harry Jürgensen; el presidente del Consejo Regional (Core), Fernando Hernández; el seremi de Economía, Francisco Muñoz; el director regional de Corfo, Rodrigo Carrasco; y el director regional de ProChile, Ricardo Arriagada.

Al finalizar, Jürgensen valoró "la oportunidad para intercambiar opiniones sobre las iniciativas que tiene el Gobierno Nacional y el Gobierno Regional, para impulsar el desarrollo económico, crear más empleos y seguir aportando al crecimiento de la región y al desarrollo de las personas".

Estrategias de apoyo

Mientras que Christoph Schiess, presidente del directorio de Endeavor Chile, agradeció la disposición a sumarse a este encuentro y por el compromiso para generar sinergias entre el mundo público, privado y la sociedad civil, con el fin de potenciar el apoyo al emprendimiento de alto impacto en la región.

Schiess invitó a las autoridades a generar estrategias, que permitan a los emprendedores locales crecer y expandirse a mercados nacionales e internacionales. "Durante los últimos años hemos visto cómo se ha fortalecido el ecosistema emprendedor de la Región de Los Lagos, con proyectos sólidos e innovadores, que no sólo están impactando en Chile, sino que en el mundo. Desde Endeavor valoramos la disposición de las autoridades locales para abordar los temas vinculados al emprendimiento, porque creemos firmemente que los emprendedores de alto impacto tienen la capacidad de impactar positivamente del desarrollo económico de la región y del país", reiteró.

La gerente de Endeavor Patagonia, Anette Krohn, resaltó la importancia de los emprendedores locales para el desarrollo de industrias clave en la región. "Son agentes fundamentales para lograr mayores eficiencias en industrias tradicionales, ya que aportan soluciones innovadoras y contribuyen a mejorar procesos productivos. En esa línea, desde Endeavor apoyamos a los emprendedores locales para que se conviertan en empresas que impactan en todo el mundo", manifestó.