Secciones

Estudiantes disconformes con respuesta al petitorio: solicitan reunirse con el Daem

DEMANDAS. En la oficina indica que la reunión se sostendrá a fines de septiembre.
E-mail Compartir

En el marco de las protestas estudiantiles, para obtener una respuesta a su petitorio sobre la "precarización de la educación", el Daem contestó hace unos días su punto de vista, provocando insatisfacción en la Federación de Estudiantes Secundarios, porque, señalan, no responde a sus requerimientos.

Recuerdan que son ocho puntos los que preocupan al colegiado y sobre los cuales quieren dialogar. Estos son: Tener (Cedeal) participativo y con fuero; mejoras en la infraestructura; educación sexual; supervisión en la distribución de alimentos de Junaeb; utilizar un uniforme "no sexista"; revisar el reglamento de los Cedeal; contar con una jornada escolar completa efectiva y protocolos de abuso escolar.

Fernanda Subiabre, coordinadora de la Federación de Estudiantes Secundarios, manifiesta que "la respuesta fue vacía y contradictoria. Especialmente en el punto de los Cedeales, porque la Superintendencia y la Seremi de Educación señalaron que eran consultivos y no resolutivos, como indicó el Daem".

Albán Mancilla, jefe del Daem Puerto Montt, señala que "hay un grave error conceptual, los centros de alumnos son resolutivos en el marco de lo que es su acción y sus atribuciones y no en términos técnicos o de estructura. Nosotros no intervenimos en las decisiones que ellos tomen de acuerdo a los reglamentos del centro de alumnos".

Subiabre, además, acusa al Departamento de Educación Municipal, de querer desarticular la movilización. "A muchos colegios no les llegó la respuesta al petitorio y además ellos sostuvieron reuniones sólo con el Liceo de Hombres y el Instituto Comercial, como una forma de bajar su participación en la causa", reitera.

Mancilla responde: "No queremos dividir el movimiento. Al contrario, valoramos las decisiones autónomas que toman las organizaciones estudiantiles. Lo que hemos hecho es ver temas más urgentes con estos colegios".

Y agrega que "vemos las problemáticas particulares por unidad educativa, pero las generales las vamos hablar en una mesa amplia de trabajo".

La dirigente estudiantil enfatiza en que existe poca disposición de parte de la entidad educativa municipal. "Hemos sostenido reuniones convocadas por la Seremi de Educación, junto con otras instituciones competentes, pero de parte del Daem no nos han citado para conversar y trabajar en conjunto", expresa.

En tanto, Mancilla contesta que "la última semana de septiembre vamos a convocar a una mesa de trabajo para dialogar sobre las legítimas demandas de los estudiantes".

Santo Tomás lanza nuevo foco de vinculación con el medio que integra a adultos mayores

MÉTODO. El objetivo de esta iniciativa es la búsqueda colectiva de soluciones orientadas a mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables de la sociedad.
E-mail Compartir

Jocelyn Vargas Álvarez

Bajo la consigna "Transformar para Impactar", Santo Tomás lanzó en Puerto Montt su nuevo foco estratégico de vinculación con el medio, con el objetivo de desarrollar y financiar iniciativas sociales que generen un impacto positivo en adultos mayores.

En el marco del anuncio, se hizo un énfasis en el concurso de Innovación Social que lleva a cabo la casa de estudios, donde se seleccionó a la tercera edad como entorno relevante. La convocatoria busca desarrollar proyectos de índole social, artístico y cultural, en la comunidad educativa de Sto. Tomás y adultos mayores.

El concurso comenzó el 22 de agosto y cierra el 8 de octubre y, para poder inscribirse, las organizaciones, municipalidad, fundación u otra entidad, deben ingresar a la página transformarparaimpactar.cl y en conjunto con docentes y estudiantes de la entidad educativa, se pueden presentar las ideas innovadoras.

Patricia Noda, vicerrectora de Vinculación con el Medio y Comunicaciones de la Universidad Santo Tomás, manifestó que "las encuestas muestran que hay un 73% de personas que piensan que los adultos mayores en Chile están marginados y además la pirámide de la población a 20 años marca un cambio drástico en el cual un 20% de la población será adulto mayor".

Agregó que "es un sector con graves problema. Son excluidos de la sociedad, tienen una situación económica de pobreza extrema, problemas de salud sin atención, bajas oportunidades laborales y además viven el abandono familiar".

En cuanto a la metodología de esta iniciativa, la vicerrectora indicó que "primero se realiza el diagnóstico del problema compartido con la comunidad, luego la propuesta de solución para ese entorno".

También, complementó que "es un trabajo horizontal con las comunidades, donde se aúnan las sedes de esta casa de estudio, para abordar esta problemática y diseñar una solución, a través de una metodología que pretende estandarizar los procesos". Se destaca que será un proceso de innovación abierta; es decir, que los proyectos que se van a postular recibirán opiniones de parte de una red de 400 mil personas que están dentro y fuera de Chile, las que analizarán la pertinencia y eficiencia de la propuesta. Noda también destacó que existirá una etapa de votación popular, para que Chile tome conciencia de las problemáticas y además puedan manifestarse sobre los proyectos que estén mejor perfilados. Finalmente, se realizará una premiación que consiste en financiar la iniciativa con $5 millones por año y recibir acompañamiento en la implementación del proyecto.

En cuanto a los objetivos de la nueva mirada, Noda aseveró que "queremos otorgar un sello a nuestros pupilos. Es decir, que desarrollen capacidad de pensamiento crítico, resolución de problemas complejos, empatía con el entorno".

Según la institución educativa, para desarrollar este nuevo enfoque, se basaron en los últimos datos obtenidos del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), entidad que indica que al 2050 el 20% de los chilenos será mayor. La baja en las tasas de natalidad y el aumento en la esperanza de vida de las personas, han transformado a Chile, en menos de 100 años, en un país de progresivo envejecimiento, alcanzando los estándares que tienen actualmente Japón y los países de Europa Occidental.

Dicho cambio demográfico plantea una serie de desafíos, que será clave en el desarrollo sostenible del país. Generación de nuevos dispositivos de cuidado, fomento al trabajo, promoción del emprendimiento, educación continua, servicios de entretención, pensiones y accesos expeditos a la salud, por mencionar algunos, serán foco de nuevas políticas públicas.