Secciones

Últimos días para visitar "La poesía de lo cotidiano" en Molino Machmar

E-mail Compartir

A través de una selección de 30 obras en óleo, que abordan el contexto de lo cotidiano, la intimidad y el "estar en casa", la artista Verónica Büttinghausen, invita al público a "La poesía de lo cotidiano", exposición que estará hasta este domingo en el Centro de Arte Molino Machmar de Puerto Varas. La muestra se puede visitar de 10 a 20 horas.


Arranquemos del invierno debuta en Puerto Montt con nuevo álbum

"Sol de Los Andes" es el nombre del nuevo EP de Arranquemos del Invierno -alter ego de Pablo Álvarez-, banda que debuta en el teatro local. La producción realizada por Fernando Milagros y mezclada por Cristóbal Carvajal en Kinshasa, Santiago, se podrá escuchar desde las 20 horas de este sábado en el Diego Rivera. La entrada es de $4.000.

Documental sobre Pampa Irigoin triunfa en concurso local

SEGUNDA VERSIÓN. Un grupo de alumnos del Liceo Andrés Bello de Puerto Montt se llevó el primer lugar del certamen sobre Sitios de Memoria y DD.HH.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa M.

A diario caminan por las calles donde ocurrió la matanza, pero no solo por eso se quisieron contar los hechos, sino que también por la necesidad de mantener viva la historia de Pampa Irigoin.

Así, un grupo de alumnos del Liceo Andrés Bello de Puerto Montt, realizó el microdocumental "El grito de lucha que se llevó el viento", proyecto audiovisual que los llevó a obtener el primer lugar del segundo Concurso de Derechos Humanos y Sitios de Memoria para estudiantes de la Región de Los Lagos, organizado por la Corporación Egaña 60 y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

"Nosotros llegamos a participar de este certamen, ya que el establecimiento tiene un sello que es súper importante, que es la formación ciudadana, más allá de lo que es la formación cívica que se le debe entregar a los jóvenes, también hay un elemento clave que es el patrimonio", explica Javier Serón, profesor de historia y uno de los encargados de la premiada iniciativa.

Norma Veas, docente de la misma asignatura y quien integra el equipo de trabajo, agrega que al saber la temática del concurso, quisieron unirse, sobre todo "porque el liceo está inserto en la población Manuel Rodríguez". "Creemos que esto es parte de la historia de los chiquillos, de la gente que vive ahí y que va al establecimiento", sostiene la educadora.

"Nosotros habíamos hecho un conversatorio con el Plan de Formación Ciudadana, y el profesor Danilo Hernández con el encargado audiovisual del liceo, Carlos Santana, estaban haciendo un taller de hip hop del que salió un videoclip, y pensamos que eso también era fortalecer la memoria, y que debía aparecer en el documental", detalla Veas y destaca que el guión fue creación de la alumna Escarlett Carrasco.

Los cuestionamientos no está ajenos al trabajo desarrollado por lo alumnos. "Nosotros también queríamos hacer una crítica al currículum nacional escolar porque esto no se ve en los programas de historia".

Experiencia y proyección

Tal como dice Norma, el tema se viene inculcando hace meses, por lo que los jóvenes estaban instruidos en el hecho histórico, sin embargo, los estudiantes también debieron investigar sobre el suceso, lo que además les permitió aprender de manera didáctica.

"Lo que buscamos con esto es replicar el conocimiento para los de nuestra edad. Lo hicimos con ese objetivo, que no quede solamente allí, sino que se interesan más por su historia, porque a menudo nos damos cuenta que obviamos ciertos detalles de los lugares adonde llegamos, donde vivimos y que no deben ser olvidados", comenta Jhon Albornoz, uno de los alumnos que realizó este proyecto.

Sebastián Cortés, otro de los participantes, reitera esa relevancia que la matanza tiene y por lo que era necesaria documentar. "Esto fue una tragedia para todos, que marcó nuestra historia y al liceo que está en la población Manuel Rodríguez, por lo mismo a nosotros nos interesa, porque gran parte de los asistentes al establecimiento son de ese lugar, y por lo tanto, uno tiene que conocer su historia y su identidad, para no cometer los mismos errores", afirma el estudiante.

Para Alexis Naguión, la posibilidad de hacer la clase afuera del aula, fue algo novedoso. "Me encantó la experiencia de salir a la calle y conocer el mural que sale en el video. Es algo llamativo que te llena de emoción", cuenta el alumno.

Similar fue la sensación de Ambar Peguero, quien además confiesa haberse sentido identificada con la historia. "Había visto cosas, pero me sentí parte de esto", asevera.

Con esto, tanto los docentes y los estudiantes esperan seguir trabajando en este tipo de proyectos. "Queremos seguir avanzando y hacer este tipo de actividades, donde los chicos puedan continuar expresando su talento y sentimientos, y seguir participando en otros concursos", finaliza Carlos Santana, encargado de audiovisual del liceo.

Nano Stern regresa para presentar "Lucero"

CONCIERTO. El cantautor estará el 6 de octubre en el Teatro Diego Rivera.
E-mail Compartir

En formato trío, el destacado cantautor y multiinstrumentista nacional, Nano Stern, regresa a Puerto Montt junto a su banda, con quienes interpretará todos sus grandes éxitos y obras que los han llevado a estar en distintos países, pero además, el compositor tare su última placa discográfica: "Lucero" (2018), disco que le da el nombre a esta gira.

A través de este último trabajo, el artista experimenta melodías con sonoridades eléctricas, y al mismo tiempo, transitando por el rock desde sus raíces. El álbum, que ya ha sido presentado en Santiago y Concepción, contando también con una gira por Argentina y Perú, se conocerá el próximo 6 de octubre en suelo local, cuando Stern se suba al escenario del Diego Rivera.

Para los interesados, las entradas están disponibles a través del sistema Daleticket y tienen un valor general de 8 mil pesos.

Casi 30 años de carrera

Fernando Stern Britzmann, más conocido como Nano Stern, es uno de los más destacados cantantes, multiinstrumentistas y compositores de la nueva generación de músicos chilenos, vinculando su trabajo al canto popular, la trova, el folk y el rock.

Nacido en Chile a mediados de los ochenta, Nano Stern comienza su carrera musical apenas a los 3 años, cuando empieza a tocar violín. A los 15, junto a Felipe Cadenasso e Iván Molina, da vida al trío Matorral y tras dos años en la banda, el músico entra a estudiar composición en el conservatorio del IMUC.

Luego se instala por una temporada en Amsterdam, Holanda, mientras que en paralelo integra 9 bandas de manera simultánea. Es allí donde termina de grabar su disco debut, "Nano Stern". Hoy, se destaca como uno de los músicos chilenos más importantes de los últimos años.