Secciones

Corte Suprema rechazó recurso contra sentencia del Tribunal Ambiental de Valdivia por cantera de áridos en Frutillar

E-mail Compartir

Por unanimidad, la Tercera Sala de la Excma. Corte Suprema rechazó el recurso de casación en el fondo interpuesto por Fábrica de Cemento Comprimidos Génesis SpA, con el que buscaba revocar la sentencia del Tribunal Ambiental de Valdivia que rechazó, con costas, una reclamación contra resolución de la Superintendencia del Medio Ambiente, que le ordenó ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) la explotación de una cantera de áridos ubicada en el Fundo Santa Clara S/N, en la comuna de Frutillar.

El fallo del Máximo Tribunal concluyó que el recurso de casación presentado por la empresa, presentaba graves falencias que lo hicieron inviable.

"(...) resulta innegable que el recurso que se analiza, en lo que dice relación con las normas denunciadas, carece de razonamientos concretos y precisos dirigidos a demostrar los errores de derecho en que habrían incurrido los sentenciadores (...)", determinó la Corte Suprema.

Con este fallo, se confirma la resolución del Tribunal Ambiental de Valdivia, que en enero de 2018 concluyó que el volumen de áridos comercializado por la empresa la obligaba a ingresar su actividad de explotación al SEIA. El fallo fue dictado por los Ministros Michael Hantke, Sibel Villalobos y Cecilia Samur.

Decreto del área turística podría salvar el futuro de Pelluco ante falta de planificación

ARGUMENTOS. Especialista advierte los peligros, pero el municipio tiene otros temas en carpeta.
E-mail Compartir

mirta.vega@diariollanquihue.cl

La Municipalidad de Puerto Montt aún se encuentra en el trabajo de actualización de Zona de Interés Turístico (Zoit) del sector Isla Tenglo-Angelmó; por lo tanto, sería muy complejo preponer al sector de Pelluco -como desean algunos vecinos- como una nueva propuesta.

La aspiración de plantearla como una zona de interés turístico nace de una de las residentes en el sector, la doctora en Ecología, Doris Soto, quien expone la gran cantidad de atractivos que la destacan como para pensar en ello. Entre otros, las excelentes condiciones de playa, su extensión hacia Coihuín que sirve como un "maravilloso laboratorio abierto", que enseña la diversidad del ecosistema marino costero, además del aporte que entrega como fuente de datos estadísticos para aprender de número y manejo de información cuantitativa, asegura Soto.

La doctora destaca la cantidad de insectos y aves acuática, peces nativos, en sus esteros y que se han ido perdiendo por embancamiento, por erosión de su cuenca y contaminación por descarga de aguas servidas.

Junto a todos los encantos que menciona, asevera que "es lamentable que en el desarrollo y crecimiento de Puerto Montt no se haya puesto de cara al mar". O como decía el renombrado vecino Tótila Lintz, "vivimos de espalda al mar". Llama la atención a la profesional, que no se haya intentado integrar al océano al desarrollo como destino turístico, en especial hoy que luce una nueva costanera, con vía peatonal y de bicicletas.

Falta planificación

Lo que le preocupa y le asusta -dice- es la falta de planificación para un desarrollo sustentable y amigable con el ambiente. En este contexto, se refiere a la construcción de 200 departamentos de la empresa Pocuro al final de la calle Puerto Montt. Una calle sin salida y sin las condiciones que habría que considerar ante emergencias. Cuenta que serán varios los edificios que estiman de acuerdo a la modificación del Plan Regulador, ante lo cual la doctora Soto advierte sobre un "horroroso" futuro.

De acuerdo a su experiencia, advierte sobre la contaminación de las aguas y recuerda la descarga vía emisario submarino, sin tratamiento, a una profundidad entre 80 a 100 metros frente a la caleta Pichi Pelluco, aclarando que en el lugar sólo existe un proceso de desarenación para retención de sólidos grandes.

Ante la cruda realidad que está presentando el sector, Doris Soto se pregunta si se puede hacer un esfuerzo conjunto y planificar un futuro mejor, aspirando, por ejemplo, a convertir Pelluco en un atractivo polo de calidad, protegido con la caracterización de Zona de Interés Turístico (Zoit), lo que a su juicio requeriría con urgencia "una gran voluntad política, coordinación y planificación apropiadas".

Esta no es mala idea para el subdirector de Turismo de la Municipalidad de Puerto Montt, Iván Alvarado. A su juicio, no es "imposible, pero sí complejo" y entrega sus razones.

"Nosotros ahora estamos en la actualización de la Zoit de Tenglo y lo hemos conversado con Sernatur. No hemos querido proponer ninguna otra zona de interés turístico, porque primero queremos estar seguros que reunimos las condiciones que pide el nuevo estatuto o nuevo reglamento", dice Alvarado, recordando que Puerto Montt ya tiene la declaratoria desde 1977, siendo directora nacional Liliana Mahn.

Las posibilidades que tiene Pelluco de ser Zoit están, pero tiene que sortear varios detalles técnicos y uno de ellos es que a lo menos concentre varios servicios turísticos, para poder ofrecer la llegada de turistas, sostiene Alvarado.

Al transformarse en Zoit, tendría que haber cierta cantidad de alojamientos turísticos, servicios de alimentación, paseos, deportes de aventura, kayak, paseos en lanchas, etc.

Municipio solicita a EFE comodato de la Estación de trenes de Puerto Montt

ACTUAL BODEGA. La petición -que ya se había realizado durante el año 2016- busca instalar un recinto que acoja actividades de carácter cultural y social.
E-mail Compartir

Através de una carta dirigida a Pedro Pablo Errázuriz, presidente del directorio de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), el alcalde de la comuna Gervoy Paredes, solicitó formalmente la entrega en comodato de la estación de trenes de nuestra comuna, para garantizar el recaudo y la seguridad del recinto, dado su actual condición de abandono, que genera un potencial foco de delincuencia en el sector.

Además, se precisó que se continuarán realizando esfuerzos e insistiendo en el proyecto de tren corto Alerce-Puerto Montt, pese al nulo apoyo recibido por las nuevas autoridades. Es así que se pretende dar un nuevo uso a estas dependencias, instalando un espacio comunitario en donde se llevarán a cabo actividades de carácter cultural y social; todo esto atendiendo a las necesidades presentadas por la propia comunidad.

Acerca de la petición formal, el alcalde de la comuna Gervoy Paredes señaló que esta misiva ya se había enviado hace un par de años, pero nunca se recibió respuesta, y dado el nulo apoyo al proyecto de tren para Puerto Montt, se decidió volver a la carga para recuperar un espacio emblemático de la comuna.

"Hemos dado una gran lucha por la llegada del tren a nuestra comuna, incluso batallamos por un tren corto que uniría Alerce y Puerto Montt en una ruta bimodal; sin embargo, hasta el momento, no hemos recibido respuesta y lo que es peor no hemos recibido ninguna respuesta para que nos entreguen en comodato el espacio de la Estación, en donde proyectamos la instalación de una feria de productos orgánicos, un centro cultural o cualquier espacio que esté al servicio de la comunidad"

Existen diversas propuestas para ser instaladas en la Estación "La Paloma", -todas de carácter social y comunitario-; sin embargo, los que han acaparado la mayor atención dentro del municipio son la construcción de un Centro Cultural Municipal, que aglutine todas las expresiones artísticas de la comuna, el que estará a completa disposición de la comunidad y el proyecto de la instalación de una "Feria de Cultivos Orgánicos y Trabajo Artesanal", espacio para los productores de nuestra comuna que cultivan directamente la materia prima, de manera de potenciar sus negocios, la subsistencia de oficios, la biodiversidad y la sustentabilidad social de los emprendimientos minoristas de la comuna.