Secciones

Armada descarta la presencia de ácido sulfhídrico en maniobras del Seikongen

MEDICIONES. Registros no detectaron gases tóxicos, por lo que desecharon efectos nocivos en la salud de las personas.
E-mail Compartir

Cero presencia de ácido sulfhídrico (H2S) y de monóxido de carbono (CO), verificó la Armada, durante las primeras maniobras de extracción, traslado y descarga de salmones muertos, que están alojados en las bodegas del wellboat "Seikongen".

El teniente Víctor Herrera, oficial de Relaciones Públicas de la Gobernación Marítima de Puerto Montt, enfatizó que "se han efectuado todos los controles de gases necesarios, los que nos permiten determinar que no existe presencia de ácido sulfhídrico en las cercanías".

Los datos corresponden a nueve registros, medidos entre las 13.56 y 15.40 horas del pasado sábado 16 de septiembre.

De esta forma, la autoridad marítima desechó los temores de la comunidad de Calbuco que el sábado bloqueó la salida de camiones del puerto de San José, donde se produce la descarga a la yoma de Fiordo Austral. Al menos, tres personas mostraron síntomas de intoxicación (mareos, nauseas, vómitos y dolor de cabeza), lo que atribuyeron a gases que emanaron de esas faenas.

El teniente Herrera expuso que esa información, ampliamente difundida por redes sociales, "no tiene otro objetivo que confundir a la población de Calbuco".

El uniformado llamó a la calma a la población. "Ya probamos todos nuestros sistemas. Si todo (el proceso) sale conforme a lo planificado, tal como se ha avanzado hasta el momento, no vamos a tener ningún problema", sostuvo.

Segundo día

En tanto, a las 8 horas de ayer, comenzó la segunda etapa de este protocolo, con la participación del "Canadelo", que tiene una capacidad de carga de 200 metros cúbicos (m3). Pasadas las 12 horas, terminó esa faena, lo que dio paso al ingreso del "Don Pedro", que almacena hasta 600 m3.

Ambas embarcaciones se dirigieron por la tarde rumbo al puerto San José, con la custodia de dos lanchas patrulleras de la Armada, para proceder a la descarga de esos Residuos Industriales Líquidos (Riles). El teniente Herrera estimó que este trabajo se extenderá hasta el jueves de esta semana, aunque deben evaluar los efectos de un nuevo frente que hoy debería ingresar a la zona.

En materia de Salud, la seremi de la Cartera, Scarlett Molt señaló que se han realizado maniobras de mantención y un permanente monitoreo del buque y su contenido, estando todos los niveles dentro de lo normal.

Molt indicó que se han ido realizando trabajos de mantención de niveles de gases de las bodegas en búsqueda de evitar complicaciones. "Las mediciones efectuadas de ácido sulfhídrico se encuentran dentro de lo establecido por normativa para realizar las labores en forma segura, donde hasta el momento todas las descargas no han evidenciado problemas sanitarios ni para los trabajadores, ni para las ciudadanía que reside en las cercanías de Calbuco, es más - señaló Molt- en visita efectuada a planta Los glaciares en Panitao se constata que en las operaciones de descarga del RIL se toman todas las medidas necesarias para evitar inconvenientes para los trabajadores y que las labores se efectúan en total normalidad" puntualizó.

Bencinas se acercan a los mil pesos y golpean bolsillos de los conductores

ALZAS. El valor más alto está en la Provincia de Palena y los más bajos, en Quinchao y Pto. Montt.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

En Fiestas Patrias, el consumo de los chilenos aumenta, ya sea a través de compras para el asado familiar, en las visitas a las ramadas y hasta para realizar viajes.

De acuerdo Fintonic, aplicación que ayuda a mantener las finanzas personales en orden, de sus 60 mil usuarios activos se concluyó que el gasto promedio en bencina aumenta en un 10% durante este mes, lo que atribuyen a traslados.

Pero, también hay que poner atención en los valores que está alcanzando ese combustible. Las pizarras de los servicentros de la región anotaron importantes variaciones, a partir del jueves de ta semana pasada, cuando se llegó a un alza de $100 durante este año.

Con ello, el valor promedio de la bencina de 95 octanos en la región alcanzó los $890, cifra que -se proyecta- debería mostrar nuevas subidas, motivado por el tipo de cambio que durante los últimos días ha tocado los $700 por dólar, moneda con la que Enap adquiere el petróleo Brent, que además acumula un alza de 18.8%.

El portal mibencinaenlinea.cl, con datos al 13 de septiembre pasado en la región, muestra que en los precios más altos por litro de bencina están en la Provincia de Palena, donde ya se sobrepasó la barrera de los mil pesos. Así lo reflejan los servicentros Copec, de avenida Corcovado, en Chaitén, con un precio de $1.037; y Copec, de Hurtado de Mendoza, en Palena, con $1.022.

Se acercan a los mil pesos, Copec de avenida Ingenieros Militares, en Hualaihué, $952; Petrobras de avenida Alessandri, en Queilen, $ 911; y Petrobras, de Capitán Luis Alcázar, en Quellón, con $908.

Mientras que los más económicos son el servicentro SEGK, de la Ruta W59, en Quinchao, $872; los autoservicios Copec, de camino a Alerce y de San Martín con Benavente, en Puerto Montt, $874; además del autoservicio Petrobras, de avenida Diego Portales, en Puerto Montt, donde el litro cuesta $ 876; y, Shell, de Miranda Velásquez, en Quinchao, que cobra $877.

Efecto del dólar

El seremi de Economía, Francisco Muñoz, precisó que no hay factores nacionales para explicar esta situación y lo atribuyó a la incidencia de la apreciación del dólar. "Son presiones comerciales internacionales, particularmente de Estados Unidos y de China, que generan una mayor demanda de esa moneda".

Advierte que como el país tiene una alta concentración de bienes que llegan del extranjero, "nuestros insumos de operación y todo lo que tenga relación con importaciones van a tender al alza en los próximos meses, sin perjuicio de los beneficios para el mercado exportador del país", producto del mayor precio del dólar.

El seremi Muñoz concuerda en que esta alza en Fiestas Patrias "es una mala noticia para quienes tienen pensado viajar", por lo que recomendó dosificar la compra de combustible y no llenar los estanques.

Alza en tarifas

Uno de los efectos que podría generar estas constantes alzas en el precio de los combustibles, es el reajuste en la tarifa de taxis colectivos.

En el gremio analizan la situación. Gabriel Bastidas, representante legal de empresa Montt Sur (línea Pichi Pelluco), que reúne a 180 vehículos, reconoció que desde hace bastante tiempo ven con preocupación esta tendencia.

A pesar de ello, han mantenido estable su valor en $ 500. "Siempre esperamos hasta última hora, pensando que esto puede parar. Tenemos respeto por los pasajeros y no queremos perjudicarlos. Pero, creo que vamos a tener que pensar en reajustar nuestras tarifas, porque la bencina es nuestro principal insumo, aunque pensamos que no es prudente aplicar un alza todavía. Vamos a esperar", reiteró.

Bastidas expuso que cada vez se hace más complicado para los conductores llenar los estanques de los autos, con un mayor gasto promedio de tres mil pesos. Recordó que hace unos tres meses gastaban entre $15 mil y $18 mil diarios en bencina, pero que ahora la media no baja de los $ 20 mil.