Secciones

Firman convenio para apoyar a víctimas de violencia de género en toda la región

FISCALÍA Y FOSIS. Trabajo conjunto que se desarrolla por segundo año consecutivo, y marca un hito a nivel nacional. Es una importante contribución.
E-mail Compartir

Ayudar a mujeres víctimas de violencia de género, a romper con el ciclo de agresiones y al mismo tiempo darles herramientas de empoderamiento y apoyarlas en su capacidad emprendedora, es lo que busca la alianza de la Fiscalía Regional con el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis). Para ello, se firmó un convenio que da un nuevo impulso a este trabajo conjunto y que va en directo beneficio de uno de los grupos más vulnerables de la sociedad.

Esta iniciativa pionera y que sólo se desarrolla en la Región de Los Lagos, va más allá del acompañamiento en el proceso penal y también apunta al perfeccionamiento de las habilidades, para la generación de recursos de quienes han sido víctimas de violencia y así puedan superar la dependencia económica con sus agresores. La Fiscalía, a través de su Unidad Regional de Atención a las Víctimas y Testigos (Uravit), detecta a las mujeres que se encuentran en situación de vulnerabilidad y que teniendo habilidades emprendedoras, no las han podido desarrollar y se han visto obligadas a permanecer junto a sus agresores. Ellas son derivas al Fosis, para que puedan ser parte del Programa "Yo Emprendo Básico", donde se busca que mejoren sus ingresos a través del rescate e implementación de ideas de negocios, para lo cual las capacita, acompaña, asesora técnicamente y da un capital semilla.

El fiscal regional, Marcos Emilfork, recordó que el modelo de trabajo nació de una idea propuesta por un funcionario de una Fiscalía Local, para canalizar apoyos que sean concretos y tangibles. "Queremos romper el círculo de la violencia y que los procesos penales prosperen y que no haya retractación, para que así las mujeres puedan salir adelante. Y es por eso que esta iniciativa de celebrar un convenio con el Fosis, le va a permitir a quienes derivemos, poder emprender".

El director regional del Fosis, Pablo Santana, valoró que se haya podido concretar este convenio con la Fiscalía, apuntando que en las tareas de la actual administración gubernamental está el "poder tener la atención de nuestros usuarios de forma integral, buscando los mecanismos para poder abarcar más espacios", añadiendo que "esta instancia que se le ha dado principalmente a las personas que son vulnerables y que además han sufrido algún tipo de violencia, les dará un plus que les permitirá abrir nuevas puertas para prosperar sus emprendimientos, lo cual mejorará significativamente su calidad de vida y también la de sus familias".

Más inversión en materia social conlleva conurbación P. Montt, Alerce y P. Varas

ANÁLISIS. Urbanistas nacionales y autoridades de Vivienda debatieron sobre el futuro del área metropolitana. Se dieron a conocer avances y proyecciones de construcción sustentable.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

La conurbación entre Puerto Montt, Alerce y Puerto Varas, fue uno de los temas analizados en el encuentro que sostuvieron en la capital regional destacados urbanistas nacionales y las autoridades del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

En la cita se dieron a conocer los principales lineamientos para impulsar la integración de criterios de sustentabilidad en el área de la construcción en Chile.

La actividad permitió, además, difundir el trabajo que realiza la Comisión Regional de Construcción Sustentable, que lidera, desde junio, en la zona, la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo y en donde participan diversos organismos públicos como Energía, Medio Ambiente y Obras Públicas, así como también actores privados, gremiales y académicos.

Sustentabilidad

Paola Valencia, secretaria ejecutiva de Construcción Sustentable, explicó que este trabajo lo lidera el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), y se busca coordinar todas las iniciativas para poder desarrollar una hoja de ruta integral a largo plazo.

"En ese sentido, el aporte de las regiones ha sido súper importante, porque nos han nutrido de realidad local, de problemas y brechas para incorporar sustentabilidad, lo cual nos va a servir para armar la hoja de ruta a nivel nacional y tener líneas claras de trabajo y responsabilidades por cada uno de los actores", aseguró.

Lo ya avanzado en la Región de Los Lagos sobre esta materia fue dado a conocer por el seremi del Ministerio de Vivienda (Minvu), Rodrigo Wainraihgt, quien precisó que este trabajo regional se realizó sobre cuatro ejes estratégicos.

Wainraihgt se refirió a la Educación; Hábitat y Bienestar; Innovación y Competitividad; y Gobernanza, para los cuales se definieron líneas de acción, productos y actividades concretas a desarrollar para impulsar y fomentar la construcción sustentable.

"Se trata de una estrategia que estamos llevando adelante como gobierno en vinculación con diversos ministerios, en torno a un concepto de desarrollo integral, inclusivo y sostenible para poder tener una mejor ciudad, una mejor región y por ende un mejor país", explicó el seremi.

Conurbación

Entre los expositores de la jornada, desarrollada en el auditórium de Inacap en Puerto Montt, destacó la ponencia de Iván Poduje, asesor urbanista del Ministerio de Vivienda, quien compartió su visión ejemplificando con el caso de la conurbación que involucra a Puerto Montt, Alerce y Puerto Varas.

"Creo que aquí hay tres grandes desafíos, siendo el primero de ellos la conectividad de estas tres localidades que están funcionando como un área metropolitana y por lo tanto su escala de problemas es distinta y en donde tenemos flujos de intercambio muy complicados", indicó.

De acuerdo a Poduje, "lo segundo que diría que es muy importante tiene que ver con la integración social, porque tenemos en Alerce y las partes altas de Puerto Montt áreas muy segregadas de vivienda social donde se requiere mayor inversión en servicios y equipamientos. Y lo tercero tiene que ver con los espacios públicos donde puedan llegar todos, como las costaneras donde tenemos que hacer un esfuerzo para que éstas tengan más fuerza y se invierta en ellas para combinar el turismo y el bienestar de los residentes de la conurbación", manifestó el urbanista.

Dentro de los productos esperados, serán definidos hitos al 2020, 2030, 2040 y 2050 que incluyan temas relevantes para la región, a partir de los cuales se estructurarán líneas de trabajo e iniciativas en el mediano y largo plazo.