Secciones

La comunidad de Calbuco expresó su rechazo a la descarga del "Seikongen"

YOMA DE SAN JOSÉ. Con manifestaciones intentaron impedir el paso de camiones, lo que motivó la intervención de Carabineros. Hubo 7 detenidos. Más tarde, se aseguró que había intoxicados.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

A diferencia del primer procedimiento de extracción, descarga y disposición final de residuos orgánicos del wellboat "Seikongen" que se realizó en 2017 (Ver recuadro), la segunda etapa de esta tarea se ha visto obstaculizada por vecinos de Calbuco.

Así fue como ayer en la mañana, unas 20 personas impidieron el paso de camiones hacia la yoma de la empresa Fiordo Austral, con la finalidad de impedir la descarga de esos residuos. Ante tal situación, efectivos de Carabineros se hicieron presentes en el lugar para restablecer el orden público.

Como era de esperarse, los manifestantes se opusieron a ser desalojados, lo que derivó en el uso de la fuerza por parte de los uniformados. Producto de ello, siete personas fueron detenidas y enviadas a la Cuarta Comisaría de Carabineros de esa ciudad.

Juan Pablo Huirimilla, vocero de la Comunidad Indígena de isla Quihua, especificó que se trató de dos comuneros de Punta Quihua y de cinco miembros de agrupaciones ecologistas de Calbuco.

"Este no es un espacio de sacrificio ambiental. Puede ocurrir lo mismo que en la zona de Quintero. Acá hay una escuela a 500 metros de la yoma. Se debe respetar el derecho a la vida de la gente", reclamó.

El concejal Iván Vásquez, quien vive en el sector, afirmó que ha participado en reuniones previas al desembarque, en las que "sólo pedimos conocer los protocolos de seguridad, para saber dónde finalmente van a dejar ese material. Pero no se nos entregó".

Tras la intervención policial, se liberó el paso para que el primer camión con desechos, saliera del puerto de San José, rumbo a la planta de Fiordo Austral, en Panitao, donde se procederá a evaporarlos, para obtener lodos, que serán depositados -en una segunda fase- en el vertedero Ecoprial, en la comuna de Osorno.

Primeros 500 m3

El actual procedimiento se realizará durante los próximos cuatro o cinco días, según ratificó el teniente Víctor Herrera, oficial de Relaciones Públicas de la Gobernación Marítima.

"Hoy (ayer) en la mañana, comenzó a efectuarse la descarga de los Riles (Residuos Industriales Líquidos) hacia la yoma de San José, en Calbuco. La operación ha sido todo un éxito", enfatizó.

Cada proceso en ese terminal, demora unas dos horas.

El teniente Herrera especificó que las cien toneladas de salmones muertos representan unos 1.800 a 2.000 metros cúbicos (m3) de material.

De esa cantidad, la primera faena consideró cerca de 500 m3. Por eso se estima que serán necesarios unos cuatro o cinco días para vaciar las bodegas del "Seikongen".

Sobre la primera faena de extracción, que se realizó el sábado en la tarde, el teniente Herrera aseguró que "se realizó sin inconvenientes, según lo establecido en el plan".

Las barcazas "Don Pedro" y "Canadelo", se desplazaron durante la noche hacia el puerto San José, en un trayecto que tomó cerca de cuatro horas, custodiadas por las lanchas patrulleras "Chacao" y "Puerto Montt" de la Armada.

Una nueva descarga podría realizarse hoy, ya que esos navíos debían regresar anoche desde Calbuco al punto "H", donde está fondeado el "Seikongen", frente a la isla Tenglo.

"Si las condiciones meteorológicas lo permiten, no habría problemas en realizar un segundo proceso de extracción. Hay que evaluar eso, una vez que llegue el 'Canadelo' acá. Si no están dadas las condiciones, habría que esperar que amaine un poco el viento y volver a una condición segura", especificó el oficial.

Herrera reafirmó que no han recibido ninguna indicación que haga prever una paralización de labores. "Si es que es necesario hacerlo, va a ser exclusivamente por condiciones meteorológicas", insistió el oficial.

Acusan intoxicación

Entre los participantes del bloqueo en San José, hubo al menos tres personas que aseguraron haber experimentado síntomas de intoxicación, tras el paso de los primeros camiones cargados con esos residuos.

De hecho, en el lugar se hizo presente una ambulancia del Samu, así como voluntarios de Bomberos, que atendieron a los afectados, que decían sufrir dolor de cabeza, náuseas y hasta vómitos.

Al respecto, la gobernadora de Llanquihue, Leticia Oyarzo, descartó que personas hayan visto afectada su salud, producto del proceso de descarga en San José.

"Esta maniobra se ha hecho de manera normal. Se está constantemente monitoreando y fiscalizando por parte de funcionarios de las Seremi de Salud y Medio Ambiente, así como del Sernapesca", afirmó.

La gobernadora Oyarzo admitió que se reportó el llamado de vecinos que solicitaron una ambulancia, "pero, hasta el minuto, no tenemos ningún reporte por parte del Hospital de Calbuco, de haber recibido a personas con síntomas de intoxicación o de algún malestar, producto de alguna posible emanación tóxica".

Aseguró que hacen mediciones permanentes, las que han arrojado resultados "de 0,0 ppm, por lo tanto no hay ninguna posibilidad de daño tanto para las personas, como para el medio ambiente".

Respecto de la manifestación, en la que hubo siete detenidos, la máxima autoridad provincial opinó que "los vecinos tienen el legítimo derecho de manifestarse, pero de manera pacífica, sin obstaculizar el procedimiento que se está llevando a cabo".

"Como Gobierno hemos adoptado todos los resguardos, con los más altos estándares de seguridad, para proteger la vida de las personas y el medio ambiente", insistió.

Mismo protocolo

E-mail Compartir

Durante una visita realizada a Osorno, el intendente Harry Jürgensen explicó que se está aplicando el mismo procedimiento que permitió rescatar la mitad de la carga del "Seikongen", tras su hundimiento el 18 de octubre de 2017, con una carga de 214,3 toneladas de salmones vivos y 67 mil litros de petróleo.

"Fue el 8 de noviembre del año pasado cuando se dio inicio a la extracción de residuos sólidos y líquidos de salmones, tras la autorización de la Autoridad Marítima del plan presentado por empresas CPT. Lo que se hizo en esta segunda etapa, fue aprobar similar protocolo, ya que resultó exitoso en la anterior ocasión".

En esa oportunidad -recordó- se extrajo la mitad de la carga, para destinarse al puerto de San José (Calbuco), para su descarga a través de la yoma de Fiordo Austral y posterior tratamiento en la planta Los Glaciares, en Panitao, para finalmente destinar el lodo resultante hacia Ecoprial Osorno, "sin inconvenientes", enfatizó.