Secciones

Europeos formaron a los primeros guías intérpretes naturalistas

PROFESIONALES . 18 personas se capacitaron con apoyo de Sercotec
E-mail Compartir

Dentro de los pasos hacia la profesionalización que busca el Turismo, dos empresas de la región, Birds Chile y Eco Turismo Puñihuil, enfocados en viajes naturalistas y de fauna, capacitaron a sus equipos de guías, certificándolos como guías intérpretes naturalistas a través de Interpret Europe, Instituto Europeo de Interpretación.

Esta capacitación se realizó en Chiloé, y fue una semana de intenso trabajo, siendo la primera vez que esta institución impartía este curso fuera de Europa.

El objetivo es dotar a los guías con una certificación de nivel internacional y reconocida, además de formar los primeros guías intérpretes de naturaleza.

En el curso, participaron también operadores de la comunidad de Puñihuil (Bahía Puñihuil y Ecomarine Puñihuil) y guías de distintas regiones de Chile y de Argentina, que trabajan para BirdsChile en sus programas naturalistas y de observación de aves.

El curso fue apoyado por Sercotec "y queremos que se transforme en una instancia anual de certificación", explicó el guía Raffaele Di Biase.

BirdsChile, tour operador local, enfocado en viajes naturalistas y de fauna, ofrece tours de observación de aves, viajes naturalistas, tours fotográficos y familiares, enfocados en la naturaleza, la vida silvestre y el patrimonio de Chile.

El equipo de guías naturalistas cuenta con la preparación para dar las mejores experiencias naturalistas en Chile. BirdsChile es un Tour Operador registrado en el Servicio Nacional de Turismo, miembro de ATTA, de Turismo Chile y de la Corporación de Turismo de Puerto Varas; Premio Fedetur, Sello "S" de Sustentabilidad, Sello de calidad turística de Sernatur y empresa B.

La empresa GTD desplegará fibra óptica submarina entre Arica y Puerto Montt

INTERNET. Con este proyecto se duplicará la capacidad de la transmisión de datos. CITA. Fedeleche, Agrollanquihue y Sago se reunieron con Seremi de Agricultura para acordar acciones.
E-mail Compartir

La empresa de telecomunicaciones GTD anunció la puesta en marcha del proyecto "Prat", iniciativa que permitirá un mejoramiento sustantivo en la calidad y estabilidad de las conexiones de voz y datos del país, gracias a la instalación de una red de fibra óptica submarina de 3.500 kilómetros de largo, que unirá al país desde Arica hasta Puerto Montt.

La iniciativa de GTD, que fue presentada esta semana a la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, demorará dos años en concretarse, se instalará a más de 2 mil metros de profundidad usando complejos sistemas robóticos y se conectará a la red submarina de GTD existente entre Puerto Montt y Puerto Chacabuco.

La secretaria de Estado destacó los beneficios que trae para el sector de telecomunicaciones, esta cooperación público-privada: "Cuando los privados y el sector público trabajan en conjunto sólo pueden haber beneficios para los ciudadanos. Esperamos seguir sumando nuevos acuerdos durante este Gobierno para que las telecomunicaciones en el país sigan creciendo y mejorando la calidad de vida de todos los chilenos".

La Subsecretaria de Telecomunicaciones, Pamela Gidi, valoró la iniciativa y señaló que "debemos seguir impulsando el despliegue de fibra óptica, que permita mejorar la calidad de conexión a internet que tienen hoy muchos chilenos y sacar de la marginalidad digital a otros que hoy no tienen conexión".

Gidi agregó que "este tipo de alianzas demuestra el atractivo que tiene el sector de telecomunicaciones chileno y esperamos seguir atrayendo inversión al país".


Gremios proponen observatorio de actividad agropecuaria

Como una forma de aportar a la toma de decisiones en la actividad agropecuaria, dirigentes de los principales gremios del sector se reunieron con el seremi de Agricultura, Juan Vicente Barrientos, para exponer la necesidad de contar con una herramienta que les permita contar con indicadores actualizados del sector y realizar proyecciones.

Eduardo Schwerter, presidente de Fedeleche, explicó que es "fundamental disponer de la mejor información posible para el sector lechero y ganadero, queremos sentar las bases para generar un observatorio tanto en carne como en leche y, además, captar datos que nos sirvan a futuro, es decir, hablar más de proyecciones que de estadísticas".

Mientras el gerente la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago) José Antonio Alcázar, precisó que el propósito es "generar un sistema de encuestas para aproximarse a las existencias y estadísticas productivas del sector y, con una mirada más de futuro, obtener conocimientos acerca de las expectativas sobre las actividades agropecuarias".

Una propuesta que el encargado regional de FIA en Los Lagos, Emilio Rojas, señaló que la "información que lo gremios quieren levantar es relevante para hacer prospectivas a futuro. Es una buena oportunidad, creemos que a través del FIA podemos realizar un buen trabajo junto a los gremios de la leche y la carne".

Sobre la reunión, la autoridad regional precisó que se estudiará junto a la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) la factibilidad de elaborar una metodología que permita generar indicadores más periódicos para las principales actividades del área.