Secciones

Buscan incorporar a los humedales en el Plan Regulador de Puerto Montt

P. MONTT. Municipio encargó estudio a la U. de C. para solicitar su protección a Medio Ambiente.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Que los humedales puedan ser incorporados al Plan Regulador de Puerto Montt, es uno de los objetivos que tienen en el municipio, de manera de poder otorgarle protección a estos sectores de la capital regional.

En eso están trabajando en el Departamento de Medio Ambiente, así como en la Comisión de Medio Ambiente y en la Secplan de la casa edilicia.

Al respecto, el alcalde Gervoy Paredes comenta que lo que se busca, a través de la Comisión de Medio Ambiente, que preside Juan Carlos Cuitiño y del Departamento de Medio Ambiente, es una propuesta que vienen trabajando -además- con Daniel Reyes (asesor urbanista), de que los más de 10 humedales queden integrados al Plan Regulador que esperan esté aprobado hacia fines del próximo año.

Pablo Triviño, encargado del Departamento de Medio Ambiente, sostiene que en estos momentos están desarrollando un estudio de caracterización de humedales, en el área urbana de la capital regional.

Se trata -explica- de una línea base que permitirá determinar si las zonas descritas corresponden o no a humedales, de manera de poder solicitarle a la Subsecretaría de Medio Ambiente, que los decrete como tales para su protección legal.

Dicha investigación fue encargada por el municipio al Centro Eula de la Universidad de Concepción y cuyo informe final podría ser entregado a mediados del próximo mes.

Con los resultados en mano, harán la solicitud formal a la Subsecretaría de Medio Ambiente, para que se decrete la protección legal de dichos sitios.

Estos antecedentes servirán como sustento legal para la carpeta del Plan Regulador, lo que se traduce en que el municipio no marcará un área "porque nos parece que es humedal. Tiene que existir un estudio que lo determine".

Construcción

Si el municipio consigue la protección legal de estos humedales, entonces, -dice Triviño-, se logrará la declaratoria de zona de protección ambiental.

Pero también se conseguiría que las constructoras queden imposibilitadas de realizar cualquier tipo de intervención.

Junto con ello, le permitirá al municipio contar con un instrumento que decir, en el Plan Regulador, que se está frente a una zona de protección ambiental.

Con eso, quedarían, por un lado, con el decreto de protección legal y, por el otro, con el Plan Regulador.

No es humedal

Triviño aclara -además- que lo que existe en el sector de La Vara, por donde se ubican las Casas Galilea, no es un humedal, sino que es una zona de inundación.

Así está descrito en el Plan Regulador. Es un fragmento del lugar que fue determinado en el estudio de riesgo elaborado el 2015.

Sobre la posibilidad de que cambie su condición, tras el estudio que realiza la universidad penquista, sostiene que no, porque al tratarse de zona de inundación no correspondería al régimen de humedal.

Por eso, tiene que ver como una zona de estudio de riesgo, más que un tema ambiental.

A diferencia de lo que ocurre en La Vara, las que sí están consideradas como humedales, son las lagunas de Valle Volcanes.

Según explica Triviño, se trata de las tres que están en la parte de atrás y como lagunas que forma parte del parque.

La idea es también tener la primera red de humedales, que obedece a un circuito turístico.

Periodista que organizó visita del Papa dará charla en Puerto Montt

COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA. Seminario es organizado por la Universidad Austral y el Colegio de Periodistas.
E-mail Compartir

Para enfrentar esas situaciones cuando todo parece irse de control, con problemas que se hacen públicos y se dice todo lo que la organización o la autoridad no quieren, es el seminario "Manejo de Crisis Comunicacional", que el periodista y académico de la Universidad Católica de Chile, Javier Peralta, realizará hoy en Puerto Montt.

El seminario comenzará a las 18 horas en el Salón Municipal y es organizado por la Universidad Austral, sede Puerto Montt, a través de su Centro de Educación Ejecutiva (CEE), y por el Colegio de Periodistas de la Región de Los Lagos.

La capacitación abordará aspectos teóricos y prácticos, sobre cómo enfrentar con diversas estrategias y situaciones que afectan a las personas con vinculación pública y organizaciones que siguen cursos entrópicos, afectados por la alta densidad comunicativa relacionada por redes sociales y medios de comunicación.

Para Héctor Almonacid, director del CEE, "Javier Peralta es referente en comunicación estratégica. Nuestro deber es valorar y agradecer la labor que realizan los periodistas, muchas veces anónima. Esta alianza con el gremio se refleja en dos actividades que ya hemos realizado y que esperamos seguir impulsando".

En tanto, el presidente regional del Colegio de Periodistas, Sergio Velásquez, indicó que "es una alegría hacer estas actividades de tipo transversal, invitando a una serie de personas e instituciones, que por su quehacer deben manejar este tipo de herramientas".

Experiencia del RELATOR

Javier Peralta es especialista en estrategias comunicacionales y asuntos públicos, con experiencia en asesorías al sector público y empresa privada, además de profesor en programas de magíster en Comunicaciones Estratégicas en la Universidad Católica y Universidad del Desarrollo, especializado en Comunicación de Crisis.

Es magíster en Administración Pública de la Universidad de Harvard, diplomado en Negocios en London School of Economics y periodista de la Universidad Católica de Chile. Socio de Nexos Comunicaciones. Además, fue director ejecutivo de la Comisión Nacional Visita Papa Francisco (junio 2017-enero 2018).