Secciones

Denuncian malos olores en isla Tenglo

E-mail Compartir

Vecinos de isla Tenglo han denunciado malos olores, que atribuyen al "Seikongen". El lonko de Puntilla Tenglo, Heriberto Teukil, recordó que cuando llegó el barco frente a la isla (15 de agosto) notaron una fuerte pestilencia "como a huevo podrido, pero dos veces". La seremi de Salud, Scarlett Molt, aseguró que "cada vez que hemos tenido una denuncia de este tema, la Unidad de Medio Ambiente y la de Salud Ocupacional, han asistido y en el minuto de la fiscalización no hemos podido verificar el olor". Mientras que el teniente Víctor Herrera determinó que "tenemos gente en la patrullera y no siente esos malos olores. De hecho, hemos hablado con el capitán del remolcador, que está al lado del 'Seikongen', y no los siente. El buque está sellado".

El dirigente de Tenglo también reclamó que la empresa no ha informado sobre el nivel de ácido sulfhídrico, "para la tranquilidad de la gente. No sabemos si nos vamos a enfermar o si estamos en riesgo", sentenció.

Anticiparán informe de recaptura de salmones

ESCAPE. Marine Harvest suscribió un acuerdo con pescadores artesanales.
E-mail Compartir

Con la firma de un acuerdo entre Marine Harvest y pescadores artesanales, que participaron en las faenas de recuperación de salmones, tras el escape del 5 de julio pasado desde el centro de cultivo Punta Redonda, en isla Huar, la compañía anunció que el proceso de recaptura entró en su última fase.

El informe final de contingencia será entregado a las autoridades antes de este sábado 15, cuando se cumple el plazo.

Fernando Villarroel, gerente general de Marine Harvest Chile, explicó que la empresa contrató una consultoría independiente, para conocer la forma y cantidades de la recaptura, que realizó en forma autónoma la pesca artesanal.

"Era imprescindible conocer la cantidad de peces capturados por los pescadores artesanales y documentar esta labor. Ello se ha logrado con registros fotográficos, audiovisuales y documentales, lo que será un antecedente importante para la contabilización final que deberá entregarse a las autoridades", explicó.

Villarroel recordó que una cantidad significativa de ejemplares fugados fueron recapturados en las horas siguientes, tanto por pescadores artesanales, como por habitantes de las comunidades locales, "por lo que estimamos de interés conocer en mayor profundidad el detalle de esa captura".

Expuso que suscribieron convenios para apoyar con un aporte individual a los pescadores, que tuvieron un rol destacado en ese proceso, a fin de reconocer ese trabajo mancomunado con la empresa. Cada pescador recibió el mismo aporte, independiente de la cuantía de la recaptura.

Esta semana debería definirse destino de la carga del "Seikongen"

SALMONES. Plan de extracción está siendo analizado por las autoridades, que afinan detalles para su materialización.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Durante esta semana, deberá resolverse el plan definitivo para proceder a la descarga de 100 toneladas de salmones muertos desde las bodegas del wellboat "Seikongen", que desde el pasado 15 de agosto permanece fondeado en la bahía de Puerto Montt.

Sin embargo, esa decisión está condicionada a la resolución de "puntos críticos", según estableció la seremi de Salud, Scarlett Molt, y que debe cumplir la propietaria, CPT Empresas Marítimas.

"No ha sido un plan único, que se presenta, se revisa y se devuelve. La semana pasada recibimos la última versión, sobre el que tenemos algunas observaciones", especificó.

Entre ellas, mencionó la forma cómo se realizará la descarga, así como que el personal que participe, disponga de elementos de protección; que los camiones cuenten con resolución sanitaria, para asegurar que no haya filtraciones; que la empresa que los reciba, tenga la capacidad de tratamiento; si esa tarea tardará horas o días; y conocer cuál va a ser su disposición final, entre otros.

La seremi Molt definió que desean verificar que cada paso esté controlado, porque "no queremos encontrarnos con sorpresas, en la medida que vayamos avanzando".

Con todo, la seremi de Salud estimó que "estamos en la etapa final. Esta semana debería estar terminado. Lo más complejo se solucionó. Ahora son un par de detalles", reconoció, con los que buscan asegurar que el procedimiento no generará impactos en el medio ambiente, ni riesgos en la salud de las personas.

Sobre el lugar de la descarga y dónde se haría la disposición final, Molt dijo que no ha sido definido.

Desde la empresa informaron que recibieron los resultados del laboratorio que analizó las muestras al contenido del buque, las que "ratifican que no presenta condiciones de material peligroso, ni tampoco trazas de hidrocarburos".

Anunciaron que en las próximas horas harán tareas de mantención a bordo de la nave "a la espera de la aprobación del plan de extracción, presentado a las autoridades".

Inyectan nitrógeno

En cuanto al mantenimiento de los residuos, que permanecen en esa bodega desde el 18 de octubre de 2017, cuando se hundió el navío frente a la playa Pilpilehue, en Chonchi, Chiloé, la seremi Molt afirmó que se trata "de compuestos líquidos, más que de materia orgánica sólida".

Para mantener esos niveles y que no sigan aumentando, han inyectado nitrógeno que permite "mantener una concentración que para nosotros es segura".

Eso se hace habitualmente, comentó el teniente Víctor Herrera, oficial de Relaciones Públicas de la Gobernación Marítima de Puerto Montt. "Forma parte de las distintas pruebas y muestras que hacemos a diario, junto con la estanqueidad y estabilidad , calidad del agua y seguridad", puntualizó.

Sobre el plan que presentó la empresa, reveló que "estamos en el proceso aprobatorio, tal como lo están haciendo las distintas autoridades sectoriales, que lo revisan en forma independiente".

El oficial aseguró que luego de su traslado, el pasado 29 de agosto, desde el punto "H" (punta Cementerio, isla Tenglo), "el buque no se ha movido desde el sector Chincui. Permanece resguardado por una patrullera de la Armada, con sus dos remolcadores. El lugar no presenta riesgos para la navegación, ni obstrucción para la pesca artesanal", estableció.

Respecto de un video que circula en redes sociales, en la que se observa la apertura de compuertas, la seremi de Salud enfatizó que ese material "no debe ser real", ya que las maniobras realizadas "son en escotillas muy pequeñas, bajo presión controlada", por lo que reiteró que "la apertura de bodegaje no es real".

Proyecto de cabotaje de pasajeros registró avance en el Senado

TURISMO. Con indicaciones, aprobaron que cruceros realicen ese servicio.
E-mail Compartir

El Senado aprobó modificar el Decreto Ley N° 3.059, de 1979, lo que permitirá que cruceros de bandera extranjera, realicen cabotaje de pasajeros entre puertos chilenos.

La decisión cambia el sentido del texto original, que establecía que ese servicio quedaba reservado a naves chilenas.

La resolución del Senado, que contó con el voto a favor de 31 parlamentarios y uno en contra, establece que se permitirá realizar ese servicio a naves con una capacidad de transporte de 400 o más personas.

El senador Iván Moreira argumentó que ese cuerpo legal "tenía una serie de defectos, que perjudicaban a una industria del turismo, desde Los Lagos a Magallanes, que ha costado forjar en el tiempo".

Explicó que para aprobar la moción de los senadores Alejandro Navarro, Ricardo Lagos Weber y Alejandro Guillier, acogieron indicaciones formuladas a la propuesta original "y quedó una ley justa, que ofrece mayores oportunidades de trabajo, así como nos abre al mundo en cuanto al turismo regional".

De puerto a puerto

Moreira destacó que entre esas indicaciones, está el trayecto de esos buques, de puerto a puerto y no de punto a punto.

"Cuando se trata de punto a punto, (los cruceros) no pasan por los puertos. Y nosotros queremos generar turismo en cada uno de esos puertos".

Estableció que también se llegó a acuerdos para "proteger a la industria naviera regional de turismo, de la competencia desleal", ya que la propuesta permitía el ingreso de esos barcos de bandera extranjera, sin considerar su tipo.

"Estas indicaciones permitirán abrir negocios, atraer más turistas, dar trabajo y despegue económico a la región", manifestó el parlamentario.

El documento pasó a la Comisión de Transportes de la Cámara de Diputados, para seguir con su segundo trámite constitucional.

Cuidar la forma

Mientras que Alejandro Tenorio, secretario del Sindicato de Oficiales de Marina Mercante Austral (Siomma), valoró la aprobación de la propuesta, con esas indicaciones.

Sin embargo, comentó que su tramitación será extensa. "Todavía queda un largo camino que recorrer, pero por lo menos uno ve que cambiaron los conceptos y que hay otra forma de ver el tema. Es bonito el fondo, pero hay que cuidar la forma", advirtió.