Secciones

Diputado ratifica su posición frenta a polémica

DE FRENTE AMPLIO. Experto dice que se requiere de una definición de estatutos.
E-mail Compartir

Las últimas semanas han estado marcadas por algunos conflictos al interior del Frente Amplio, a nivel nacional, debido -principalmente- a las distintas miradas que existen en torno a algunos temas, como los Derechos Humanos.

Gerardo González, cientista político y académico de la Universidad de Los Lagos, plantea que estos eventos tienen que ver con la diversidad que existe entre los partidos que configuran el bloque, desde la mirada liberal a una más extrema, en términos de la izquierda chilena y todos estos matices hacen ver que exista una especie de desorden ideológico y político, que es algo que se está comenzando a dar a conocer y que confunde tanto a sus propios integrantes, como a la ciudadanía y simpatizantes.

Para González, es importante que el conglomerado pueda definir sus estatutos de manera clara, así como su ideología política y sus liderazgos, de manera que quienes simpatizan con ellos tengan claro quiénes son los referentes del Frente Amplio en términos ideológicos, dado que uno de los grandes problemas que tienen los partidos, sobre todo los de izquierda, es el de soportes ideológicos, a través de los estatutos de los propios partidos políticos que conforman.

En la misma línea, Alejandro Bernales (PL), el único diputado del bloque en la región, explica que lo que los liberales colocaron en el tapete es una discusión respecto a "cual es el F.A. que queremos construir, que no relativice la situación de los DD.HH. y que los condene vengan de donde vengan".

Bernales añade que en su tienda "preferimos perder una presidencia de comisión, que ceder en nuestras convicciones, que es condenar las violaciones a los DD.HH. en el sector que sean".

Bernales concuerda además con Esteban Vielma, presidente de Revolución Democrática, y quien en la edición del domingo de este medio, llamó a responder a las temáticas del Siglo XXI, con ideas de este siglo y no del pasado.

Al respecto, Bernales señala que el Frente Amplio tiene que ser una coalición fresca y donde el discurso a dar es la región "que queremos y cuáles son las nuevas matrices productivas y que responde a conversaciones que se tienen que potenciar. Por eso esta polémica, a partir de PL, es un espacio en una coalición que tiene ganas de gobernar. Y si es este el objetivo, se tiene que pensar en cuáles son las propuestas. tanto a nivel nacional, como regional".

La región presenta la segunda tasa más alta de suicidios

REALIDAD. Las cifras corresponden esencialmente a jóvenes y adolescentes. En el caso de intento de suicidio, las tasas más altas van entre los 15 a 19 años de edad.
E-mail Compartir

Jocelyn Vargas Álvarez

La Región de Los Lagos es la segunda zona con la tasa más alta de suicidios a nivel país. Así lo señaló Scarlett Molt, seremi de Salud, en el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio conmemorado ayer.

Jorge Tagle, director (s) del Servicio de Salud del Reloncaví, detalla que, según cifras oficiales del DEIS, la tasa nacional de suicidios es de 9,23 cada 100 mil habitantes y en la región alcanza los 12,92 cada 100 mil habitantes. Siendo en su mayoría jóvenes y adolescentes.

En el desglose, el dato es aún más alarmante, porque la tasa de mujeres que se suicidan en la zona es de 6,98 y el numero nacional es de 3,9, duplicando así la cifra. Y en el caso de los hombres, la situación es más desfavorable, ya que llega a los 18,9 en la región y a los 14 a nivel país

Fabiola Jaramillo, jefa del Departamento de Salud Mental del Reloncaví, y psiquiatra de adultos, manifiesta que "hay factores que están emergiendo, además de los conocidos, que son la falta de red de apoyo, condiciones biológicas con carga de enfermedad previa, como patologías mentales, ezquizofrenia, depresión, entre otros".

Agrega que "hoy en día, influye la forma de vivir de los jóvenes y adolescentes, ya que son más inmediatistas y buscan respuestas y resultados a cortos plazo, teniendo una capacidad a la frustración mucho menor. Esto genera conflictos en sus resultados académicos, relaciones interpersonales, situación económica, etc".

La psiquiatra también comentó que otro fenómeno que esta sucediendo y se estudiando como uno de los factores determinantes, es el sobre endeudamiento que se produce esencialmente en los jóvenes universitarios".

"Se les entregan tarjetas de créditos y bancarias, sin tener la capacidad económica para responder. Lo mismo está sucediendo con los adultos mayores, donde se percibe un aumento de la tasa", asevera Jaramillo.

La seremi de Salud, por su parte, enfatiza en que se está llevando a cabo una serie de estrategias para prevenir, detectar y tratar enfermedades de salud mental, con el fin de evitar que las personas lleguen a tomar esta drástica decisión.

"Se va presentar la guía de apoyo y prevención del suicidio para establecimientos educacionales, donde se trabajará con los profesionales de educación, porque son una red muy cercana de apoyo a los jóvenes", describe Molt.

Además, recalca que la familia y la comunidad deben tomar cartas en el asunto, hablando el tema con los más cercanos y no bajando el perfil a la situación. "Queremos concientizar a la población de que en caso de intentos u otros signos de suicidio, deben acudir inmediatamente al centro de salud más cercano o contactarse al fono del Programa Salud Responde 600 3607777", dice.

Y Jaramillo añade que "no se deben clasificar los intentos de suicidio en manipulatorios, graves o no, sino que se debe tomar importancia como una solicitud de ayuda desesperada por parte del afectado".