Secciones

Vecinos acusan negligencia y abandono de la estación La Paloma

CONECTIVIDAD. La comunidad señala que el recinto es inseguro por actos delictuales y consumo de drogas y alcohol. Además, reclaman la falta de interés por recuperar este espacio.
E-mail Compartir

Jocelyn Vargas Álvarez

En una bodega para guardar alimento de animales, está convertida la emblemática estación La Paloma que ya se transformó en un icono del clamor de los puertomontinos por el retorno del tren.

Y es que el espacio inaugurado hace 13 años y que falló en su funcionamiento al poco tiempo de andar, pasó a ser utilizado como una bodega que almacena concentrado, a manos del mismo arrendador que en el 2016 instaló un local de motocicletas y que hoy en día, asegura, quebró su negocio.

En el terreno, se constata el abandono y deterioro del lugar en el que se pretende llevar a cabo el proyecto del tren corto entre Alerce Norte y la Paloma, el cual, está estancado hace años y no pretende dar a luz en una fecha próxima.

Margarita Sánchez, oriunda de la provincia de Aysén, arribó hace más de 30 años a Puerto Montt y tuvo la oportunidad de andar en tren cuando el ex presidente Ricardo Lagos en el año 2005 llegó en el primer convoy para reabrir el servicio Temuco-Puerto Montt.

"Estuve ahí, me subí al tren pero me bajé en Puerto Varas porque noté que la máquina estaba fallando. Las autoridades prometieron que lo iban a solucionar pero lo dejaron en el olvido. Esto es una vergüenza y una negligencia, ya que ha pasado tanto tiempo y nosotros seguimos esperando".

Sánchez indignada, además comentó, que el lugar se ha convertido en un foco de problemáticas sociales como delincuencia y consumo de drogas y alcohol. "la estación se presta para eso, es inseguro porque se reúnen personas en las noches para asaltar o a beber".

Y agregó, "tenemos que caminar 5 cuadras para tomar colectivo y llegar al centro y debemos cruzar por las vías del tren para acortar camino, incluso en las noches o en la madrugada, donde se produce más delincuencia".

En tanto, su vecino de hace 4 años, Patricio Vásquez, que tiene un local de hojalatería frente a la estación La Paloma, manifestó "han entrado a robar 4 veces mis cosas de trabajo y algunas las he encontrado en las vías del tren o en la estación. Estamos aburridos de esto porque las autoridades no se preocupan de dar vida a este lugar".

Fernando Gómez, trabajador del recinto, también indicó que, "para mi sería muy beneficioso que resultara el proyecto del tren porque economizaría dinero, ya que actualmente tengo que viajar todos los días en colectivos desde Alerce a este lugar y esto es muy caro".

Recordar que el proyecto consiste en un sistema bimodal, con el que los usuarios paguen una sola tarifa para combinar el servicio del tren y de taxibuses de acercamiento hacia y desde el centro.

Estancamiento

La última vez que se tuvo conocimiento de la situación del proyecto, fue cuando el alcalde Gervoy Paredes habló para la edición del Diario el Llanquihue el 26 de noviembre del 2017. En dicha oportunidad señaló que, estaban entrabados especialmente en la Secretaría de Planificación de Transportes Sectra y que por tanto como entidad para intentar resolver el problema propusieron utilizar presupuesto municipal para financiar hasta un 50% del subsidio estatal.

En la actualidad, desde la Municipalidad señalaron que han realizado todos los esfuerzos posibles, sin obtener respuesta, por ende no quieren referirse al tema, hasta que las autoridades y entidades pertinentes se pronuncien, y de lo contrario, si no hay "voluntad", está presupuestado un proyecto para construir un centro cultural y así ocupar el espacio en cuestión.

"No es ético seguir fomentando el actual sistema de salud"

SENADOR QUINTEROS. PS elaboró propuesta de salud.
E-mail Compartir

El jefe de bancada de senadores socialista, Rabindranath Quinteros dijo que el actual sistema de salud "segrega a la población, no es justo ni equitativo". "No es posible ni ético seguir fomentando un sistema que castiga a las mujeres jóvenes, adultos mayores y a quienes tienen enfermedades preexistentes".

En ese marco, el parlamentario señaló que su partido elaboró una propuesta que busca hacer una reforma para constituir "un sistema universal e integral que atienda a toda la población, organizado sobre redes territoriales a partir de la Atención Primaria de Salud".

Quinteros explicó que en el informe, elaborado por un equipo de expertos en salud del Partido Socialista, liderados por Soledad Barría, ex ministra de salud y actual coordinadora del Programa de Salud del Instituto Igualdad, se propone un sistema de financiamiento público y solidario.

"El objetivo es que se integren las diferentes cotizaciones obligatorias hoy existentes, más impuestos generales, hasta alcanzar, al menos, el 8 por ciento del PIB, lo que estaría en la línea de los indicadores internacionales", aseguró.

Asimismo, el senador afirmó que esta reforma asegurará un acceso igualitario y gratuito a la atención de salud, "incluidos los medicamentos".

Quinteros también hizo ver que hay un grave problema en regiones. "La atención primaria debe ser reforzada para responder a las demandas por especialidades como la atención dental y mental, además de las áreas relacionadas a adolescentes y personas mayores".

El legislador de la región indicó que la propuesta de salud del Partido Socialista tiene como objetivo "reforzar la atención primaria, el aumento de recursos del sistema público, sin negocios internos".

Agregó que "la mayoría de los chilenos cotiza en Fonasa y utiliza el sistema público de salud, no solo porque las Isapres sean eventualmente más caras, sino también porque no siempre ofrecen soluciones adecuadas".

Sin embargo, clarificó que la propuesta no busca eliminar a las Isapres, sino que cambiar su rol. "Las isapres y los seguros individuales deben seguir existiendo como seguros complementarios con aportes adicionales de quienes quieran, pero el 7 por ciento de la seguridad social debe ser puesto en común para financiar el sistema público universal e integral".