Secciones

Tras contaminación, experto pide revisar protocolos en puerto

POLVO AMARILLO. Especialista sostiene que es importante tomar medidas preventivas para evitar episodios.
E-mail Compartir

La necesidad de tener mejores protocolos en el puerto, para evitar episodios como los vividos esta semana en Tenglo, cuando una nube de polvo amarillo afectó a la comunidad isleña, manifestó Luis Díaz, académico del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago y doctor en Ingeniería Ambiental.

El especialista advirtió que es necesario tomar medidas preventivas, y no una vez que ocurren los episodios que denuncian las comunidades aledañas a las actividades productivas.

Ello, porque al respirar este gluten de maíz, además de generar molestias a la salud, también podrían haber consecuencias en el ambiente, ya que "se trata de una materia orgánica, lo que significa que tiene glucosa. Esto podría derivar en una proliferación de algas en esa zona"

Salud

Al ser el gluten un elemento muy fino en contacto con las personas, pueden ocurrir malestares similares a las alergias. "Este material es un polvillo, como cuando en la primavera hay polen y pelusillas", sostiene Díaz.

Consultado por si pueden ocurrir efectos a largo plazo en la población expuesta a este material, lo descarta. Eso sí, plantea que en casos extremos, respecto a que las personas respiren de forma permanente en un ambiente contaminado con elementos finos, hay consecuencias graves.

"Por ejemplo, los panaderos pueden sufrir males pulmonares, porque pasan mucho tiempo respirando una arenilla fina, que se va a alojando en el pulmón. En otro tipo de casos, se pueden desarrollar enfermedades alérgicas, como el asma", sostiene el experto.

En cuanto al uso de mascarillas en la población, precisa que son una ayuda a la hora de evitar el ingreso en el organismo de este tipo de partículas.

Caso en antofagasta

Díaz recordó un problema similar, sucedido en el puerto de Antofagasta, donde la descarga de material relacionado a la minería levantaba una nube cargada con elementos tóxicos, donde proliferaban los metales pesados y el polvo.

"Ahí la decisión fue cambiar los 'chutes', que son como una especie de mangas que están en los buques. Ahora ocupan un sistema de container; que baja con el material al buque, y en la zona inferior se abre una escotilla que vacía el material granulado. El 'chute' golpea el material con mucha violencia en el buque, y si no hay algo que retenga el material suspendido se sale, tal como ocurrió en la Isla Tenglo", añade.