Secciones

Docente puertomontino es finalista

PEDAGOGÍA. El ganador de la versión nacional obtendrá un premio de 10 mil dólares. Y los cinco finalistas participarán en Global Teacher Prize Internacional.
E-mail Compartir

jocelynvargasalvarez@gmail.com

Una grata sorpresa recibió Felipe Ramírez, profesor de Artes Plásticas y director de la Escuela Hospitalaria de Puerto Montt, cuando atendió una misteriosa llamada que le comunicaba que era uno de los cinco finalista del Global Teacher Prize Chile.

El profesional sobresalió entre más de 700 profesores que participaron en el concurso, que busca reconocer a los mejores docentes del país, y que en el mes de octubre tendrá su punto de culminación con una ceremonia en la que estaría presente el Primer Mandatario, y donde se premiará al ganador con 10 mil dólares.

El certamen es organizado por "Elige Educar" y la elección la realiza un jurado compuesto por Beatrice Ávalos, premio Nacional de Educación; Carlos Henríquez, secretario de la Agencia de Calidad de Educación, y decanos de distintas Facultades educativas del país.

El profesor, al conocer el resultado, comentó: "Estaba con mi equipo de trabajo y los niños cuando me llamaron. Fue un momento de mucha alegría para todos. Además, se comunicaron colegas de otras escuelas hospitalarias del país, que están muy expectantes ".

Y prosiguió, "a pesar que estemos geográficamente separados entre todo el grupo de la pedagogía hospitalaria chilena, estamos muy conectados, nos apoyamos y reconocemos entre nosotros".

En la región existen cuatro escuelas hospitalarias ubicadas en Osorno y Ancud, además de un aula hospitalaria en Castro. Y los últimos 20 años se han abierto a nivel nacional 48 de éstas que cuentan con reconocimiento oficial.

En Puerto Montt, el docente Ramírez (31 años), suma nueve años de trabajo en pedagogía hospitalaria. Y desde 2015 lidera este tipo de enseñanza en el Hospital local.

Él ha sido parte fundamental del proceso de recuperación, superación y formación de sus estudiantes. En la actualidad, realiza su labor con 55 niños de manera permanente, los cuales son pacientes crónicos que se atienden en distintas áreas de la salud, como, por ejemplo, psiquiatría, oncología, y algunos que están en proceso de rehabilitación o en espera de un tratamiento quirúrgico.

Además, ejerce su trabajo en conjunto con otros colegas en los hogares de niños postrados o de aquellos que tienen alguna indicación médica de reposo domiciliario.

Ramírez manifestó emocionado que "es un espacio donde es muy difícil no enamorarse del trabajo. Las experiencias que se van viviendo con los niños son tan intensas y potentes que te hacen mirar la vida de otra manera".

Y complementó, "soy una persona altamente agradecida de la vida que me tocó vivir, porque los niños me han enseñado a ser feliz, independientemente de las circunstancias que nos toquen".

A futuro, el profesor indicó que tiene dos proyectos, uno busca realizar la primera maratón inclusiva de Puerto Montt, que se organizará con el Club de Atletismo inaugurado recientemente, y el otro es una corrida en la ciudad para fin de año, donde se invitará a las distintas instituciones que trabajan con la discapacidad.

Al finalizar la competencia, los cinco profesores serán postulados al Global Teacher Prize Internacional, también denominado "Nobel de la Enseñanza", que entrega al mejor un millón de dólares.


en el premio "Nobel de la Enseñanza"

Municipalidad propone reemplazo de rotonda por considerarla obsoleta

VIAL. La idea se formula en el marco del "Plan ciudades más humanas"
E-mail Compartir

Mediante una carta, el alcalde Gervoy Paredes propuso al intendente de la Región de Los Lagos, Harry Jürgensen, reemplazar la rotonda de ingreso a la ciudad de Puerto Montt.

La autoridad comunal, calificó la obra vial como "obsoleta" y que no aporta al paisaje urbanístico de la ciudad, además de señalar que el reemplazo mejorará los estándares viales, generando un tránsito más expedito.

Paredes sostuvo que el aumento de la congestión vehicular en el sector y las malas condiciones de seguridad, tanto para vehículos como para peatones, hacen necesario repensar esta obra de infraestructura que fue ideada en 2005 y que "hoy ya no da para más".

Según su visión, la realidad ha superado todos los cálculos preliminares con los que fue diseñada. En Puerto Montt, el parque automotor es de alrededor de 70 mil vehículos motorizados.

Acerca de la propuesta, el jefe comunal señaló que se formula en el marco de los auspiciosos anuncios del "Plan Ciudades Más Humanas", que impulsan -con la próxima firma de un programa de inversiones- los ministerios de Obras Públicas, Transportes y Vivienda y Urbanismo, oportunidad de coordinación entre los encargados de la planificación y la gestión de la ciudad, principalmente en materias de uso para suelo urbano.

El alcalde señaló que "quisiéramos que se considere al municipio local como parte de este plan. Es esta entidad la que planifica, como función privativa, y en conjunto con la comunidad, el uso de suelo urbano a través del Plan Regulador Comunal".

Y agregó, "la demora en la ejecución de las obras del Plan de Transporte, en el corto o mediano plazo, incidirá en que la ciudad se transforme en un entorno vulnerable para mega soluciones viales, que se implementan a costa del bolsillo de las vecinas y vecinos, y en desmedro del desarrollo urbano sustentable de Puerto Montt".

Además, enfatizó en reforzar la conectividad de Mirasol, Alerce y Chinquihue con el centro, además de otros desafíos en la materia.