Buscan soluciones al manejo de las aguas lluvia en la región
SEMINARIO. En convocatoria de la Cámara Chilena de la Construcción, expertos analizaron propuestas para evitar constante colapso de redes de alcantarillado.
E n la búsqueda de soluciones para los problemas ambientales que ocasiona el ingreso de las aguas lluvia a los ductos del alcantarillado, la sede Puerto Montt de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) realizó el seminario "Diagnóstico de las aguas lluvia en la región".
La actividad se vincula al estudio de Infraestructura Crítica para el Desarrollo, que cada dos años realiza la CChC y que plantea el déficit que existe en diferentes variables, esta vez para el período 2018-27.
La disposición de las aguas lluvia está relacionada con la infraestructura basal de las ciudades, tema que es fundamental para zonas con alta pluviometría como Puerto Montt.
Así, Fernando González, presidente de la sede local de la CChC, planteó que la realidad actual "es bastante compleja, por la situación que parte en Puerto Varas, con la contaminación del lago Llanquihue".
Por eso, postuló que quieren evitar que ese evento se extienda al resto del territorio, para lo que dijo que "debemos ser capaces, como región, como comuna, de solucionar nuestros propios problemas".
Una solución nacional
Postuló que para ello es necesario el apoyo del nivel central, ya que se trata de "medidas importantes e inmediatas que hay que tomar".
El timonel del gremio de la Construcción resaltó que se ven enfrentados a la posibilidad de transformar en soluciones esas deficiencias y que esa respuesta forme parte de una "solución país, porque es un problema que está partiendo aquí y queremos evitar que se siga propagando". González planteó que como gremio conformaron la Mesa de Aguas Lluvia, con la participación de firmas asociadas y de la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos (Essal). Además, contrataron una asesoría externa para elaborar un diagnóstico de la situación ambiental, técnica y normativa, del contexto de aguas lluvia. "Ese trabajo nos ha permitido saber hacia dónde tenemos que dirigir nuestros esfuerzos para resolver el problema", dijo.
Una red única
Sandra Andreu, directora de Desarrollo Sostenible de Aguas Andinas, coincidió en que los alcantarillados están diseñados para un flujo que no considera otros aportes, como las aguas lluvia.
Por eso, expuso como alternativa de solución unir ambas recargas en lo que denominó red unitaria.
Para hacerlo -agregó- antes hay que resolver una materia clave, como "la gobernanza, quién se hace cargo de poder encauzar estas aguas lluvia".
Para resolverlo, expuso que "o se construye una red separada para esas aguas o se sobredimensiona el alcantarillado para que tenga un rol unitario, que lleve las aguas lluvia y se traten en la depuradora".
Desde su experiencia en Francia, opinó que la alternativa es la red unitaria, aunque la definición debe resolverse "caso a caso y hacer un plan director, estudiar la situación, para ver la mejor solución técnica en función de lo que ya ha sido construido".
Andreu es de la idea de ofrecer "un factor de seguridad, que permita a las sanitarias impulsar obras para sobredimensionar las actuales redes de alcantarillado y que aguanten al menos una parte de las aguas lluvia. Pero, estas empresas no tienen autorización para hacerse cargo del tema, que hoy está a cargo del MOP (Ministerio de Obras Públicas)".
La ejecutiva reclamó la necesidad de definir esa condición, así como la existencia de "un acuerdo público-privado de infraestructura, que dé cabida a que esas inversiones se hagan y que haya una solución de transición, hasta tener redes definitivas".
Agregó que la calidad de las aguas lluvia no es la mejor, ya que "llevan restos de hidrocarburos y aceite que arrojan los vehículos, así como todos los desechos que hay en la calle".
Otros expositores fueron Carlos Piaggio, gerente de Infraestructura de la CChC; Oliver Reinke, de la Seremi de Obras Públicas; Raúl Arteaga, gerente de Giro Verde Consultores; y Hernán König, gerente de Essal.