Secciones

Califican de "inédito" el rechazo de Calbuco a ampliar planta municipal

EN PARO. Miguel Ángel Gómez, presidente regional y dirigente nacional, explica que no hay impedimentos para que ediles aprueben propuesta en esta ciudad.
E-mail Compartir

Miguel Ángel Gómez es el presidente regional y también secretario nacional de la directiva nacional de la Unión de Funcionarios Municipales de Chile.

En dicha condición, se reunió la tarde del lunes con los funcionarios municipales de Calbuco, quienes comenzaron un paro de actividades hasta el 4 de septiembre, como protesta por la no aprobación del Concejo Municipal de la nueva planta de trabajadores.

Una situación para Gómez es "inédita" a nivel nacional, por cuanto el cuerpo colegiado de la ciudad de las aguas azules fue más allá de lo que pueden en esta temática.

- ¿Por qué fue más allá de lo que puede?

- Porque en el caso de Calbuco, la planta presentada cuenta con todas las formalidades de la ley, como, por ejemplo, el tema presupuestario, que puede ser impedimento para su aprobación, pero este no es el caso. Acá no hay problema de ese tipo.

- ¿Pueden los funcionarios proponer aumento de cargos?

- La ley dice que en la planta municipal, en su formulación, tiene que existir una comité bipartito. Esto es: 50% del alcalde y 50% de la asociación de los funcionario respecto a los cargos nuevos que se necesitan. Y tiene que ser aprobado por el Concejo, que no puede rechazarla si no tiene déficit.

Gómez explica -además- que todas las plantas que tienen 24 años, es el "único sector que no se había aumentado".

Y en el caso de Calbuco, "es mínimo en cuanto a cargos". Por eso, dice que es "inexplicable" y por eso cuenta que los dirigentes de la asociación acudieron a Contraloría para que se pronuncie al respecto.

Extranjeros consultan sobre matrícula escolar

EDUCACIÓN. Apoderados podrán postular hasta el 28 de septiembre.
E-mail Compartir

"Tenemos bastante afluencia de inmigrantes diariamente en el departamento provincial realizando sus consultas sobre el Sistema de Admisión Escolar", afirmó Elisabeth Paredes, jefa del Deprov Llanquihue. Es el panorama que se refleja previo a iniciar el proceso educativo, donde algunos extranjeros se acercan en primera instancia a regularizar su rut, para poder postular a los distintos establecimientos educacionales del país.

Trámite que además se puede efectuar en la Oficina Ayuda Mineduc y que permite obtener el Identificador Provisorio de Apoderado (IPA), con el cual se podrá acceder al portal del Sistema de Admisión.

Otros puntos habilitados para la postulación, y donde también se atenderán a inmigrantes, son la Gobernación Provincial y la Oficina Municipal de Migrantes.

Paredes, además, comentó que en el mes de septiembre se realizará una capacitación especial a residentes haitianos, donde se constará con traductores para entregar orientaciones y proceder a las postulaciones. Mediante reuniones informativas en entidades educativas y difusión en la calle, se ha informado a la comunidad del proceso que inicia el próximo 30 de agosto.

Revelan que trabajadores usan aguinaldo para pagar deudas

FIESTAS PATRIAS. Un 28% de los consultados en la región admitió que saldará sus cuentas con ese dinero. Seremi de Economía ve con preocupación esa realidad.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Ante la proximidad de Fiestas Patrias, los trabajadores se aprestan a programar esas celebraciones, que este año serán de tres días feriados; es decir, del 17 al 19 de septiembre.

Para ello, muchos contarán con un "aguinaldo" que tradicionalmente entregan los empleadores, que en el caso del sector privado bordeará los $60 mil; mientras que en el público será de 48 mil 616, para remuneraciones bajo los $726 mil 772; y, de $70.035, para los ingresos superiores a esa cifra.

Sin embargo, un reciente estudio de Chiledeudas.cl, reveló que no todos destinarán ese bono para festejar. El análisis dio cuenta que un 28 % de los consultados en la región utilizará esos recursos para pagar deudas y que sólo un 45% lo hará para un asado en familia o con amigos. Además, un 10% dijo que le servirá para pasear en esos días feriados; mismo porcentaje para ir a las ramadas; y, un 7% admitió que servirá de ahorro.

Guillermo Figueroa, director de Chiledeudas.cl, afirmó que ha ido en aumento la suma de dinero que es destinado a pagar deudas. "La cantidad de trabajadores que hace dos años usaba el aguinaldo para ese propósito, no superaba el 20%, cifra que sigue creciendo en medio de la también expansiva morosidad", comentó.

El experto recomendó mantener un endeudamiento responsable en Fiestas Patrias y expuso que al considerar todos los créditos, la cifra final "no debe superar el 50% de los ingresos mensuales de la persona o familia".

Preocupación

Frente a los resultados de ese sondeo, el seremi de Economía, Francisco Muñoz, aseveró que observa con inquietud ese antecedente. "El aguinaldo tiene el espíritu de tener una adecuada celebración familiar. Pero vemos con preocupación que el destino que casi un 30% de los trabajadores le da, es para pagar deudas", comparó.

Expuso que como se trata de una fecha extensa, de hasta cinco días, si se considera el fin de semana previo, "se puede disfrutar en familia y ojalá sin incurrir en gastos que generen nuevas deudas".

El seremi Muñoz aseguró poseer antecedentes que dan cuenta que un 40% del endeudamiento es con el retail: "Ahí es donde recomendamos tener un análisis de qué medio de endeudamiento se va a utilizar, especialmente en compra de alimentos, remedios y otras necesidades básicas".

No lo comparten

Mientras que el presidente de la CUT Llanquihue, José Pacheco, dijo diferir del pronunciamiento de Chiledeudas.cl

El dirigente sostuvo que conforme a consultas con sindicatos "la deuda se pacta en función de los ingresos fijos mensuales y no por eventualidades", por lo que postuló que "la teoría de destinar el aguinaldo para pagar deudas, no se ajusta a la realidad".

En lo que sí admitió cercanía, es en que hay un pago en estas fechas por concepto de compras adelantadas.

"Uno compra sus cosas una semana antes del '18", para no estar a última hora usando la tarjeta (de crédito). Esa es la deuda que se paga con el aguinaldo", afirmó el líder sindical.

Junto con reiterar que no comparte esas conclusiones, Pacheco informó que "los montos de aguinaldo se negocian, donde existe un sindicato. Mientras que esa cantidad se establece en función del tamaño de la empresa, donde no hay esa organización".