Secciones

BB.NN. pone en marcha "Operación Rescate" de inmuebles fiscales

MEDIDAS. Primera medida se tomó en predio de Quillaipe. Piden al CDE iniciar acciones legales.
E-mail Compartir

Con la finalidad de recuperar inmuebles fiscales que están siendo mal utilizados o se utilizan para fines distintos de aquellos para los cuales fueron concedidos, es que el Ministerio de Bienes Nacionales ha puesto en marcha la "Operación Rescate", programa que busca recuperar y normalizar las ocupaciones ilegales e irregulares, ya sea que éstas provengan de personas naturales o de personas jurídicas.

En este contexto, y con la finalidad de constatar la ocupación ilegal y poner freno a las prácticas que allí se realizan, el seremi de Bienes Nacionales, Jorge Moreno, junto a la unidad jurídica y un equipo de fiscalización de la Seremi, concurrieron a un predio fiscal ubicado en el sector Quillaipe, de la comuna de Puerto Montt, en el cual además de las ocupaciones ilegales existentes se realizan actividades de corta y extracción de madera. Si bien, esta Seremía ya requirió al Consejo de Defensa del Estado el inicio de las acciones legales pertinentes para la recuperación del inmueble, se les solicitará dar la mayor celeridad a nuestro requerimiento. Igualmente, se informará a Conaf respecto a lo constatado en terreno.

Al respecto, el seremi Jorge Moreno, explicó que "dentro del marco de la operación rescate... Nos hemos trasladado a distintas localidades de Puerto Montt a visitar inmuebles fiscales, de esta forma estuvimos en la localidad de Quillaipe, viendo la ocupación ilegal y tala de bosque nativo que están efectuando particulares, afectando gravemente el ecosistema de un predio de propiedad de Bienes Nacionales, por lo que reiteraremos al Consejo de Defensa del Estado el inicio de las acciones legales en contra de estos inescrupulosos que están talando en forma ilegal el bosque perteneciente a todos los chilenos".

Así mismo indicó que "este es un hecho reiterativo, pero nosotros no nos vamos a quedar tranquilos y vamos a iniciar las acciones legales pertinentes".

Cabe destacar, que una ocupación ilegal es aquella que ejerce una persona respecto de un inmueble sin que exista un acto administrativo de por medio , en tanto una ocupación irregular es aquella que proviene de un arriendo, concesión, destinación, etc… Cuyo plazo ha vencido".

Salud reconoce deuda de los espacios públicos con la lactancia materna exclusiva

SEMANA. Scarlett Molt admite que se está al debe en esta materia; que deben existir más políticas públicas que involucren a los distintos estamentos públicos y también a la sociedad que aún no reconoce la lactancia libre como un derecho.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

En la Región hay ocho establecimientos que han recibido el Sello de la Lactancia, por la Seremía de Salud. Todos ellos son privados.

De ahí que la seremi del ramo, Scarlett Molt, reconociera que existe una deuda de los espacios y sectores públicos con esta materia.

El último en ser reconocido, tras la realización de una encuesta en redes sociales, es Dulce Miel, ubicado en el centro comercial de La Paloma, en la parte de la capital regional.

Este diploma -además- fue entregado en el marco de la conmemoración de la Semana de la Lactancia Materna Exclusiva, que destaca todas las acciones que realiza el ejecutivo en la promoción de este tema.

Más si se considera -plantea la seremi- que para el gobierno "los niños están primero". Y por eso señala que se tienen que realizar todas las acciones tendientes al fortalecimiento del crecimiento de los menores.

-¿Qué pasa con los espacios públicos?

-Claramente, como sociedad estamos al debe. Tenemos que trabajar potente y por eso tenemos que demostrar que, como Salud, estamos por favorecer la lactancia en lugares públicos es una labor que tenemos que hacer potentes. Estamos al debe porque la sociedad todavía no reconoce la libre lactancia como un derecho que tienen las madres y que como sociedad debemos reconocer y respetar. Por eso hay que seguir trabajando.

Responsabilidad

La seremi reconoce que existe la responsabilidad de hacer ver a la sociedad cuál es la importancia de este tipo de acciones.

-¿Los espacios públicos deberían contar con puntos habilitados para la lactancia materna?

-Necesitamos que la sociedad entienda que esto forma parte del desarrollo integral de nuestros niños. Este es un trabajo que estamos asumiendo como ministerio de Salud, pero que es responsabilidad de todos. Tenemos que asumir un trabajo con la sociedad y debemos fomentar estos lugares para la lactancia materna. Para el gobierno, el desarrollo de la familia está primero.

Y esto -a su juicio- engloba dos áreas: favorecer el desarrollo de estrategias que sabemos que fomentan una mejor salud para el desarrollo de nuestros menores, pero también a nivel de desarrollo de nuestra sociedad.

Políticas

La seremi comenta que el que sean todos sitios privados los reconocidos por las propias madres, como puntos importantes para el desarrollo de la lactancia, implica que se tiene que hacer un trabajo con las políticas públicas, para lo cual se tienen que incluir a todos los estamentos públicos en lugares que favorezcan la lactancia.

-¿Recintos deportivos, por ejemplo?

-Gimnasios, oficinas públicas, registro civil, hospitales, consultorios. Todos, aunque en los consultorios, en las áreas de atención hemos avanzado, sobre todo en los para los niños, hay zonas exclusivas; pero estamos hablando de otros estamentos públicos, dado que en salud vamos avanzando. Un paso más adelante que el resto de las entidades públicas.

-¿Pero aún no alcanzan a ser reconocidos por la comunidad?

-Aún no alcanzan a ser reconocidos y por eso tenemos que trabajar y debemos estimular a todos los estamentos. Insisto hay un tema de políticas públicas a desarrollar.

Molt destaca que no sólo en la Semana Mundial de la Lactancia abordan este tema, dado que su cartera cuenta con programas nacionales de alimentación complementaria durante todo el año y donde los profesionales están de manera permanente trabajando con los servicios de salud, así como con la atención primaria, donde entregan toda la educación para favorecer la lactancia.