Secciones

Llanquihue y Palena: infartos al corazón se elevan en 20%

LLAMAN A PREVENIR. Factores como el tabaquismo, el sedentarismo y la obesidad son clave. Uno de cada tres pacientes muere antes de llegar al Hospital.
E-mail Compartir

cronica@diariollanquihue.cl

Un aumento de casos de pacientes con Infarto Agudo al Miocardio y también de pacientes con Accidente Cerebro Vascular es lo registrado en las provincias de Llanquihue y Palena, lo que se refleja en un 20% más de infartos al corazón y 30% más de infartos cerebrales, si se compara el año 2017 en relación al 2016.

La tendencia podría ser similar al presente año, debido a que hasta junio de 2018 ya se registraban 123 casos de infartos al corazón en todas las edades, lo que es alto si se considera que en todo el año 2017 se registraron 278 infartos al miocardio.

Similar situación se registra a nivel país y en el mundo, lo que se refleja en que los infartos cardiacos son la principal causa de muerte. Un ejemplo de ello es que en Chile fallece una persona cada hora por un infarto al corazón.

¿Cómo llegamos a eso? La nutricionista y encargada del Programa Cardiovascular del Servicio de Salud Del Reloncaví, Paulina Otero, explica que las principales causas son la obesidad, mala alimentación, sedentarismo, tabaquismo y mal control de enfermedades, como hipertensión, diabetes y dislipidemia (altos niveles de colesterol en la sangre).

"Según la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, casi el 90% de los chilenos es sedentario, el 74% tiene sobrepeso y el 33% es fumador. Esas cifras reflejan que no nos estamos cuidando", asegura.

Mes del corazón

Agosto es el Mes del Corazón, época del año en que el sector público de salud realiza actividades de detección a través de Examen de Medicina Preventiva y difusión para concientizar acerca de la importancia de los hábitos de vida saludable.

Este año, el Ministerio de Salud, además de lo anterior, educa acerca de cómo identificar un infarto agudo al miocardio, para acudir a tiempo a un servicio de urgencia y, por lo tanto, aumentar la probabilidad de sobrevida, "además es una patología GES", agregó Otero.

Víctor Assef, cardiólogo intervencionista del Hospital Puerto Montt, explica que existen algunos síntomas en los que poner atención, como dolor o sensación de peso en el pecho y dolor en el pecho que se extiende a uno o ambos brazos.

"Frente a estos síntomas es importante acudir de inmediato a un servicio de urgencias", aseguró.

Un infarto de miocardio es la muerte de una porción del músculo cardíaco, que se produce cuando se obstruye completamente una arteria coronaria. Cuando ocurre la obstrucción de la arteria, se suprime el aporte sanguíneo. Si el músculo cardíaco carece de oxígeno durante demasiado tiempo, el tejido de esa zona muere y no se regenera.

Prevención

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 80% de los infartos agudos al miocardio y de los accidentes cerebrovasculares prematuros son prevenibles.

De ahí la importancia de realizarse el Examen de Medicina Preventiva, EMPA en los respectivos Cesfam, Cecosf o postas, para detectar enfermedades cardiovasculares y de detectarse alguna patología coronaria, se derivará a Hospital de Puerto Montt para tratamiento y atención con especialistas.

En relación a la Unidad de Cardiología del hospital, el médico Víctor Assef explica: "Somos un equipo multidisciplinario, que atendemos las patologías coronarias a través de la electrofisiología y también a través de procedimientos de hemodinamia. También realizamos procedimientos diagnósticos, como la coronariografía y procedimientos terapéuticos, como la angioplastia coronaria, que permite tratar a los pacientes que tienen arterias coronarias estrechas".

Assef agrega que -afortunadamente- la tecnología permite entregar adecuada atención a los pacientes, "uno preferiría que los pacientes no tuvieran que llegar hasta acá, pero cuando lo hacen podemos entregar diagnósticos o tratamientos con la misma tecnología que podrían hacerlo en Europa".

A lo anterior agrega: "Realizamos 700 angioplastias coronarias al año, tenemos imagenología que nos permite hacer resonancia cardiaca. También tenemos el scanner de arterias coronarias, lo que nos permite evaluar de forma no invasiva las alteraciones que pudiesen corresponder a estreches coronaria y que requieran tratamiento posterior", aseguró.

Pese a lo anterior, puntualiza que una de cada tres personas con infarto agudo al miocardio fallece antes de llegar al Hospital, de modo que, aunque el diagnóstico y el tratamiento estén asegurados, es esencial que la población sepa reconocer los síntomas.