Secciones

"Hay que hacerse cargo de la leche"

E-mail Compartir

Para cambiar las cosas, Rodrigo Mardones apeló a la propuesta que han expresado tanto del presidente saliente de Fedeleche, Rodrigo Lavín, como el nuevo timonel de los productores nacionales, Eduardo Schwerter, quienes han insistido en la necesidad de avanzar hacia la asociatividad del sector. "Este es un buen negocio. Pero, llegó la hora de hacerse cargo de la leche. Eso significa hacer iniciativas que conduzcan a tener participación en el control de nuevas industrias elaboradoras de lácteos y salir a ofrecerlos. Estamos haciendo esfuerzos importantes para colaborar y apoyar iniciativas de ese tipo. Qué mejor ejemplo que el de Colún, la única empresa en Chile que crece con sus productores, a una tasa de 4% o 5% anual, con metas de largo plazo, que les permite proyectarse", resaltó.

Buscan a futuros científicos a través del concurso de Conicyt

E-mail Compartir

Hasta el 14 de septiembre, estará abierta la convocatoria para enseñanza básica y media a postular a la XV versión del Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología.

El llamado es a los establecimientos educacionales que realizan investigación escolar en la región a que postulen sus trabajos y sean parte del Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología Explora Conicyt 2018 desarrollado por el Proyecto Asociativo Regional Explora de Conicyt Los Lagos ejecutado por la Universidad de los Lagos.

En el congreso regional, que se efectuará desde el 22 hasta el 25 de octubre en Puerto Montt, podrán participar estudiantes desde quinto básico a tercero medio pertenecientes a establecimientos municipales, subvencionados y particulares de toda la Región de Los Lagos.

La convocatoria está abierta y se extenderá hasta el viernes 14 de septiembre.

Para este año se han establecido tres categorías para los proyectos participantes, Investigación en Ciencias Naturales; Desarrollo en las Áreas de Ingeniería y Tecnología; e Investigación en Ciencias Sociales.

Los cinco proyectos ganadores de este certamen regional asistirán a la versión XIX del Congreso Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología Explora de Conicyt 2018 que se realizará en la ciudad de Concepción desde el 27 al 29 de noviembre.

Frente a esto, Marcos Hernández, director de Explora de Conicyt Los lagos, destacó que el congreso es una gran experiencia de vida para quienes participan en ella, "ya que los participantes tienen la oportunidad de ser parte del encuentro más grande de ciencia y tecnología que se eraliza en la región", aseveró.

Asimismo explicó que "durante los últimos años los representantes regionales han sido referentes de investigación científica escolar en el encuentro nacional, teniendo una destacada participación, es por esto que invito a la comunidad educativa a postular y participar".

Las bases y formularios están disponibles en www.explora.cl/lagos.

El "círculo vicioso" que le puso freno a las exportaciones lácteas

EN LA REGIÓN. Gerente de Agrollanquihue analiza la caída de los envíos anotada en el primer semestre. Ejecutivo asegura que no hay estímulos para producir.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Fuertes caídas registraron durante el primer semestre, las exportaciones de productos lácteos de la región, según reveló un informe preparado por la Direcon - ProChile, en base a cifras del Banco Central.

Los más significativos impactos se reflejan en retrocesos en torno al 84% en el caso de la leche condensada; 59 %, en quesos; y, de un 46 %, para los envíos de la leche en polvo.

En cuanto a los retornos, al comparar esos resultados con los del mismo período del año anterior, reflejan menores ingresos por 20 millones 709 mil dólares, para la leche condensada; 2 millones 805 mil dólares, en quesos; y, 2 millones 765 mil dólares, para el caso de la leche en polvo.

Esto ocurre mientras los productos del mar se mantienen liderando el proceso exportador en la Región de Los Lagos, al sumar ventas en seis meses por 2.231 millones de dólares, en salmón y trucha, con un incremento de un 13 %; y, otros US$117 millones 499 mil, los choritos, cholgas y choros, aunque en este caso hubo un retroceso mínimo de un 1%, en comparación al primer semestre de 2017.

Hasta el año 2014

Para Rodrigo Mardones, gerente de la Asociación de Empresarios Agrícolas de la Provincia de Llanquihue (Agrollanquihue), los resultados están reducidos al área de los lácteos, no así en carnes y frutas.

"Esta situación nos preocupa", dijo. El ejecutivo agregó que en corto tiempo se pasó de ser un país exportador de lácteos, a uno importador, lo que consideró "decepcionante".

Sin embargo, observa también que en el total de las exportaciones agropecuarias -que incluyen carnes y frutas, entre otros- el panorama no es tan desalentador. "Es el segundo mayor exportador, después de Pesca y Acuicultura, que representa un 10 por ciento de lo que es ese sector", concluyó.

Recuerda que hasta 2014 la producción lechera "era un negocio súper interesante". Pero, reconoce no tener una explicación para ese freno.

De los mismos datos aportados por ProChile, se desprende que la situación hasta el año pasado era favorable para estos y otros productos.

En el caso de la leche en polvo, sumó un crecimiento de un 42,4% respecto de 2016; quesos, terminaron con un alza interanual de un 27,7%; y la leche condensada sumó otro 9,1% en 12 meses.

Causas y efecto

Mardones observa que "gran parte de los productos lácteos están quedando en Chile", lo que hace disminuir las exportaciones desde la región. "Hemos calculado que sólo en la Región de Los Lagos podríamos crecer tres veces, si hubiese un mercado exportador claro y una industria que estuviera dispuesta a procesar y hacer el negocio de exportación", sostuvo.

Como eso no ha ocurrido, admitió que unos 15 productores se han sentido en la necesidad de cerrar sus planteles lecheros durante el último año. Se trata, comentó, "de lecherías oficiales, cuyos productores han sido lecheros toda su vida. Eso es una clara muestra de lo complicado que está este eslabón de la cadena. Porque desde 2011, el consumo de lácteos a nivel nacional, ha aumentado en casi 700 millones de litros equivalentes de leche (que incluye quesos y otros productos). Pero, gran parte de esa demanda se está satisfaciendo con leche importada" .

"Era muy distinta la sensación de exportación y crecimiento del sector que teníamos en esa época. En ese año, íbamos a conquistar el mundo; ahora, tratamos de sobrevivir", resumió.

El gerente de Agrollanquihue estimó que al no haber estímulos para la producción local, tampoco existe materia prima con la que se pueda elaborar productos destinados a la exportación. "Es un círculo vicioso, que produce el cierre de lecherías", sostuvo.