Secciones

Buscan prevenir e identificar enfermedades ligadas al buceo

MESA REGIONAL Salud establece protocolo con el cual detectar patologías, como necrosis en huesos del húmero y hombro. SESIÓN. Junto con ello, asignaron más de 280 millones de pesos para el Liceo Ignacio Carrera de Frutillar.
E-mail Compartir

Aunque desde hace dos años que la accidentabilidad de los buzos de la región no ha superado los 40 casos al año, se ha detectado un creciente número de trabajadores afectados por enfermedades ocupacionales, como la osteonecrosis disbárica, que invalida a quienes la padecen.

Para hacer frente a esta realidad, el Ministerio de Salud desarrolló un protocolo de vigilancia de esos trabajadores, que busca prevenir e identificar patologías asociadas a sus condiciones laborales.

Tal documento fue analizado ayer, durante la reunión de la Mesa Regional de Buceo Seguro, el que apunta a la prevención, explicó la seremi de Salud, Scarlett Molt.

"Los buzos tienden a relajarse en las medidas de seguridad, cada vez que tienen más experiencia. Eso es algo que tenemos que estar vigilando y trabajando con las mutualidades, que se encargan de hacer cumplir este protocolo", dijo.

Mientras que Hugo Cordero, encargado de esa Mesa Regional, explicó que existen datos de accidentes, pero no de enfermedades asociadas al buceo, las que están subnotificadas y que se espera que expondrá ese protocolo, ya que "no tenemos actualizado el número de trabajadores que están sufriendo alguna patología asociada a las faenas de buceo".

Dijo que sólo disponen de datos de la Compin, que en 2017 evaluó 20 casos de osteonecrosis disbárica: "De ellos, un 70% correspondía a osteonecrosis de la cabeza humeral y 30% a necrosis del hombro".

Cordero aseguró que hay buzos mayores de 30 años que ya presentan síntomas. Muchos de ellos quedan con secuelas, como discapacidad.

Cámara hiperbárica

Respecto del proyecto para habilitar una cámara hiperbárica en el Hospital de Puerto Montt, la seremi Molt afirmó que el próximo año esperan reponer esa iniciativa, que no fue materializada en el Gobierno anterior. "Las organizaciones así lo hacen ver y nosotros tenemos que atender esa necesidad", manifestó.

Aseguró que en 2017 hubo 40 accidentes por el "mal de presión" en la región y que hasta abril de este año han ocurrido 21, entre ellos buzos mariscadores básicos e intermedios, especialistas y comercial.


Core aprueba 3 mil millones


de pesos para los proyectos Fril

Tal y como estaba previsto, el Consejo Regional (Core) aprobó la asignación de 3 mil millones de pesos para los Fril.

De esta manera, cada una de las comunas recibirá 100 millones de pesos durante este segundo semestre.

Además, el presidente del Core, Fernando Hernández, comenta que el 12 de octubre vence el plazo para que los municipios que no han realizado su rendición de gastos de los proyectos en ejecución, puedan realizar este trámite.

De lo contrario, no recibirán los dineros y los recursos se distribuirán entre los demás municipios que sí cumplieron de la provincia, a la cual pertenece la comuna que no rindió bien la cuenta.

Hernández destaca que con estos recursos se le da continuidad a los trabajos que desarrollan, bajo la línea Fril, los municipios de la región, por lo que es un buen momento para realizar la transferencia de estos dineros.

Entre los proyectos aprobados en la última sesión, se encuentra la compra de una lancha para Carabineros de la Tenencia de Hornopirén.

Liceo politécnico

Otra de las iniciativas aprobadas por los cores es la ejecución de la construcción etapa de diseño del proyecto denominado "Conservación Liceo Politécnico Ignacio Carrera Pinto", presentado por el alcalde Claus Lindemann, por un monto de más de $280 millones de pesos.

"Agradecemos el compromiso de los Cores de apoyar este importante proyecto para nuestra comuna, así como agradecemos también a los alumnos, profesores y apoderados, quienes no lo han pasado muy bien desde que se incendió su establecimiento, por lo que esto va a ayudar a que ellos recuperen su espacio y lugar de encuentro", manifestó el alcalde de Claus Lindemann. El proyecto se realizará en el actual terreno del establecimiento, considerando una superficie total de 3.140 m2 metros cuadrados entre áreas cerradas y exteriores. La iniciativa cuenta con plan de contingencia para los alumnos, que comparten jornada en la Escuela Vicente Pérez Rosales.

Empresa CPT: "Seikongen" no representa un peligro

CONTENIDO. La seremi de Salud dijo que el barco carga residuos industriales.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Tanto la empresa dueña del "Seikongen", como la seremi de Salud, validaron las palabras del intendente Harry Jürgensen, quien aseveró que la presencia de ese barco en la bahía de Puerto Montt no presenta riesgo.

Mediante una declaración pública, CPT Empresas Marítimas aseguró que los resultados preliminares del monitoreo hecho el martes, para obtener muestras que fueron enviadas a un laboratorio de Santiago, establecen que "el contenido del barco no presenta condiciones de peligrosidad".

Sostienen que la nave que mantiene 100 toneladas de salmones muertos en sus bodegas, sigue custodiada "bajo estrictas medidas de seguridad" tanto por la empresa como por la compañía Ardent, a cargo del salvataje, con la fiscalización de la Armada, Salud, Medio Ambiente y Sernapesca.

Expresaron que están concentrados en responder a los requerimientos presentados por esas autoridades, para la extracción de esos desechos.

Residuos industriales

En tanto, la seremi de Salud, Scarlett Molt, afirmó que están evaluando ese contenido y añadió que "hasta ahora no es peligroso".

Especificó que esos residuos están tipificados como industriales "y eso es lo que hoy corresponde manejar".

Manifestó que los análisis que se realizarán en Santiago permitirán actualizar la información que disponen de 2017, sobre las características físicas y químicas del cargamento.

"Ese muestreo permitirá saber de qué concentraciones estamos hablando. Porque si la disposición final va a ser un vertedero, tenemos que tener un protocolo para eso", adujo.

Admitió que buscan una pronta solución, pero que ello debe ser asumido "con base y fundamento técnico, para tomar las decisiones correctas".

En tanto llega esa definición, la seremi Molt especificó que junto a la Armada realizan "mediciones permanentes de la estanqueidad de este barco, para garantizar que no existe filtración de ningún compuesto al agua y que no hay contaminación", determinó.