Secciones

Proceso seguro

E-mail Compartir

Para Claudio Pérez, gerente general de la Fundación Chinquihue, representante de la pesca artesanal en la mesa que analiza la propuesta de traslado, "los protocolos cumplen con las condiciones de seguridad, lo que nos deja bastante tranquilos. Hay que complementar algunos alcances que se hicieron presentes en la reunión". El ejecutivo dijo que "la carga reviste peligros mínimos" y que el proceso que se lleva a cabo "da seguridad". Explicó que el temor de los pescadores es que en la tarea de descarga lleguen residuos al mar y que contaminen las aguas, lo que descartó, ya que se utilizará "yomas presurizadas, que no filtran residuos".

En 5 días se debería conocer el estado de carga del "Seikongen"

SALMONES. Seremi de Salud supervisó toma de muestras, que fueron derivadas a un laboratorio de Santiago. Con ese resultado, definirán destino de esos residuos.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

En los próximos cinco días deberían conocerse los resultados de la toma de muestras que permitirán clasificar y tipificar los residuos contenidos en las bodegas del "Seikongen", wellboat que permanece fondeado al sur de isla Tenglo, con una carga de 100 toneladas de salmones en estado de descomposición.

El buque se hundió el 18 de octubre de 2017, cuando finalizaba el embarque de 200 toneladas de salmónidos, desde el centro de cultivo Pilpilehue, en la comuna de Chonchi, Chiloé.

Tras ello, 100 toneladas fueron rescatadas desde su interior, pero otra cantidad similar de peces muertos continúa en el barco, desprendiendo ácido anhídrico, por lo que cuatro municipalidades de la región han interpuesto recursos de protección, para impedir que se proceda a la descarga en sus costas.

Para conseguir la autorización de la autoridad naval, CPT Empresas Marítimas, dueña de esa embarcación, presentó un plan preliminar, que fue objeto de observaciones de diferentes autoridades regionales.

Una de ellas fue la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud, que solicitó la obtención de muestras, procedimiento que el martes cumplió una empresa a cargo del salvataje del "Seikongen", con el resguardo de la Armada y la participación de funcionarios de Salud Ocupacional, quienes supervisaron el cumplimiento de los protocolos.

En cinco días

La seremi de Salud, Scarlett Molt, precisó que esa evidencia fue enviada a un laboratorio certificado en Santiago.

Sobre la entrega del informe, la autoridad explicó que "esperamos que dentro de cinco días -como máximo- tengamos esos resultados y con eso podamos definir de qué tipo de residuos estamos hablando y cuál tiene que ser su disposición final, para así poder levantar el protocolo que establezca qué vamos a hacer con lo que está contenido en ese barco".

Molt recalcó que son esos los resultados que aportarán a la decisión final respecto al destino de la carga, "ya que actualmente se ha tipificado el contenido de esos estanques, de acuerdo a muestras que se tomaron a fines de 2017".

El barco recaló el miércoles 15 en la bahía de Puerto Montt, tras haber permanecido en el área de Ancud, luego que la Corte de Apelaciones de Concepción acogió un recurso para que no descargara en el puerto de Talcahuano.

Gobierno autoriza prorrogar extracción del recurso loco en Región de Los Lagos

ÁREAS DE MANEJO. Resolución permite suspender la veda biológica de ese recurso. Dirigenta afirmó que razones climáticas les han impedido cumplir con la cuota.
E-mail Compartir

Aliviada se sentía ayer Zoila Bustamante, la presidenta de la Federación de Pescadores Artesanales El Pacífico de Caleta Estaquilla, luego de enterarse que el Ministerio de Economía autorizó suspender durante un mes la veda del recurso loco.

La decisión se sustentó en un informe evacuado por la Dirección Zonal de Pesca, que atendió la petición de los pescadores, para seguir extrayendo el recurso desde sus áreas de manejo.

El martes de esta semana, el ministro de Economía, José Ramón Valente, y el subsecretario de Pesca y Acuicultura (Subpesca), Eduardo Riquelme, firmaron el decreto N° 371 que suspende la entrada en vigencia de la veda biológica del recurso loco en las regiones de Los Ríos y de Los Lagos, entre el 1 y 30 de septiembre.

Bajo la cuota

Bustamante afirmó que el pasado 16 de agosto, como Mesa Regional del Loco, sostuvieron una reunión en Maullín con autoridades de la Subpesca y del Sernapesca, en la que "le transmitimos que no estamos pidiendo más cuotas y que no es un sobreesfuerzo para esa pesquería. Este es un tema social".

La también tesorera del Sindicato El Futuro de esa caleta de Los Muermos, explicó que a la fecha sólo han logrado extraer el 38% de la cuota autorizada, ya que las condiciones climáticas no han sido favorables para realizar esa labor en mar abierto, donde está la mayoría de esas áreas.

Un informe de la Subpesca establece que el saldo por extraer equivale a 5 millones 100 mil 173 de unidades de locos.

Según la dirigenta, "sólo hemos trabajo diez días de los seis meses que dura el período de extracción", que se extiende entre el 1 de febrero y el 31 de agosto de cada año. "Consideramos seis meses, porque entre febrero y marzo, el loco todavía está flaco", explicó.

Bustamante especificó que "para nosotros es bueno esto" y que no están pidiendo "un alargue" de ese período, sino que atender un impacto social. "Esto nos va a permitir el sustento para nuestras familias, que es lo fundamental. Son 65 áreas de manejo en régimen, que administran los pescadores artesanales bentónicos, que cuidan los bancos naturales y llevan el sustento a sus casas", enfatizó.

Inacap y Comercio firman convenio para crear el primer Mall Virtual regional

ADAPTACIÓN DIGITAL. Plataforma pretende dar competitividad a negocios.
E-mail Compartir

El innovador proyecto es pionero en temas de transformación digital en la región, permitiendo el desarrollo de una plataforma e-commerce integrada para el desarrollo competitivo del comercio local.

Con la firma de ambas partes se concretó el convenio entre la Universidad Tecnológica de Chile Inacap y la Cámara de Comercio, Industria y Turismo, que permitirá implementar iniciativas digitales de cooperación conjunta para mejorar la competitividad y productividad, junto a acciones de transferencia tecnológica, educación continua y asistencias técnicas de alto impacto social.

En ese contexto, uno de los mayores proyectos a desarrollar es el Mall Virtual, un portal, que incluirá un diagnóstico inicial para empresas asociadas a la Cámara de Comercio, Industria y Turismo.

Dicho Mall Virtual busca establecer una plataforma digital que permita que los comercios de la región puedan integrarse de manera competitiva a las tendencias de transacción on line, desarrollando estrategias integradas de venta y ofreciendo sus productos y servicios por un sistema accesible y rápido.

Para el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo, Carlos Stange, esta instancia marca un hito "donde estamos concretando iniciativas y buenas intenciones en un proyecto anhelado por nuestro gremio, que ayuda a comerciantes de nuestra región, a poder difundir sus productos por medio de una plataforma digital tan deseada por los clientes".

Por su parte, el vicerrector de Inacap sede Puerto Montt, Fernando Monrás, señaló "que sin duda este tipo de proyectos son el eje del trabajo colaborativo de la universidad, ya que aportamos desde la innovación y tecnología de manera concreta a nuestro medio e industria. Acercando el desarrollo local con tendencias globales como la transformación digital en áreas tan significativas como el comercio. Generando así un foco de trabajo colaborativo y concreto desde la academia hacía el desarrollo regional".