Secciones

Carlos Montes inaugura hoy seminario de ULagos

ENCUENTRO. Organizaciones comunitarias son el foco de evento.
E-mail Compartir

Hoy, el Campus Puerto Montt y el Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (Ceder) de la Universidad de Los Lagos, realizarán el seminario "A 50 años de la ley de organizaciones comunitarias: Los claro-oscuros de una experiencia de asociatividad local. Balances y desafíos".

La actividad se enmarca en el 25° aniversario de la universidad estatal y será inaugurada por Carlos Montes, presidente del Senado, con la charla magistral "Balances y desafíos de la asociatividad local; una mirada a partir de los 50 años de la promulgación de la ley de organizaciones comunitarias".

Este espacio de reflexión comenzará desde las 9 horas en el Gran Hotel Vicente Costanera de Puerto Montt, y tiene por objetivo repasar cuál es la situación que existe en el país, en materia de asociatividad local. El doctor Marcel Thezá, académico y director de la sede Santiago de la Universidad de Los Lagos, indicó que se intentará reflexionar acerca de algunas perspectivas y orientaciones que refuercen la idea que tienen algunos parlamentarios -fundamentalmente el actual presidente del Senado, Carlos Montes-,de proponer algunas modificaciones legales que fortalezcan la asociatividad local.

Presidente del senado

Carlos Montes, en diálogo con El Llanquihue, y consultado sobre cuáles son los grandes temas de las organizaciones comunitarias, dijo que "las juntas de vecinos fueron quedando como un apéndice más del municipio, más que como una organización de los vecinos. Esto viene de los años de la dictadura, donde los dirigentes fueron designados, más que una expresión de realidades y problemas que hay en los territorios".

Sobre el complejo presente de las actuales juntas de vecinos, comentó que cada vez "que surge un problema nuevo, nace una nueva organización, porque las otras no están cumpliendo su rol".

Importante crecimiento de la actividad económica regional

TRIMESTRE. Sectores Educación, Industria manufacturera y Servicios financieros demostraron mayor dinamismo. Los Lagos quedó en el cuarto lugar nacional.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

La Región de Los Lagos fue la cuarta del país que registró un mayor crecimiento económico durante el segundo trimestre de 2018, según informó el INE.

De acuerdo al Indicador de Actividad Económica de la Región (Inacer), hubo un alza de un 7,8%, respecto del mismo trimestre del año pasado.

En el primer lugar nacional figura la Región de Magallanes, con una variación interanual de un 10,2%, seguida por la Región del Maule (8,7%) y la de O'Higgins (8 %).

Este mayor dinamismo se debe al favorable desempeño de la actividad en 10 de los 11 sectores productivos, entre los que destacaron Servicios sociales, personales y comunales, con especial relevancia el subsector educación, al aumentar las matrículas en colegios privados y públicos.

También aportaron significativamente los sectores Industria manufacturera, con mayor acento en el subsector elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos; así como el de servicios financieros y empresariales, lo que se explicó fundamentalmente por mayores ventas en el subsector servicios empresariales; y, por el crecimiento de colocaciones y captaciones en bancos e instituciones financieras, correspondientes al subsector intermediación financiera.

Seremi economía

Frente a estos resultados, el seremi de Economía, Francisco Muñoz, se mostró "muy conforme", lo que dijo que evidencia que "la región tiene cierto liderazgo en el país".

Al hacer un análisis de lo ocurrido en el período de análisis, Muñoz comentó que el sector Servicios financieros y empresariales "ofrece un muy buen indicador de la actividad económica regional", lo que refleja que "la gente quiere insertarse en la economía local con un emprendimiento o un negocio de interés".

"Sin perjuicio de ello, en la región estamos empecinados en aumentar la productividad, generar mayor valor agregado a nuestros productos, potenciar los cultivos de concesiones acuícolas y aumentando los ingresos por concepto de turismo", resumió.

Afirmó que también contribuye la nueva "imagen país" con el cambio de gobierno, "lo que da mayor respaldo al emprendimiento". El seremi de Economía explicó que las expectativas son más favorables, a lo que sumó que "las herramientas que hemos puesto a disposición de los emprendedores han tenido resultados importantes".

Desempeño del comercio

El sector Comercio también aportó con alzas en ventas en el sector minorista y automotor y también hubo mayor movimiento en restaurantes.

Carlos Stange, presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Montt, expuso que el alza en el subsector Restaurantes y hoteles "todavía está muy endosada al crecimiento industrial, derivado del salmón, ya que su mayor actividad trae visitas y el aumento de consumo alimenticio".

Sin embargo, dijo que como gremio están expectantes ante la recuperación de la inversión "que todavía esta al debe". Agregó que ello "permite tener un crecimiento estable, lo que derivaría en un aumento en los puestos de trabajo". Para ello propuso considerar nuevos ejes productivos, como la mitilicultura.

Stange reveló que ese 7,8% de crecimiento "nos alienta a estar optimistas y pensar que pronto se recuperará la confianza del consumidor, para tener una activación real y sostenible del sector Comercio".