Secciones

Dos expertos recomiendan los mejores vinos para quesos elaborados en la región

MARIDAJES. Pascual Ibáñez (sommelier) y Alejandro Thomas fueron parte de la tercera edición del Ta' de Sur.
E-mail Compartir

Redacción

El sommelier Pascual Ibáñez y experto en quesos, Alejandro Thomas, ambos de la Escuela de Los Sentidos, estuvieron de visita en la zona junto a especialistas del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) quienes están trabajando en dos proyectos que buscan impulsar el desarrollo de quesos artesanales de alto valor y caracterizar los lácteos de la Región de Los Lagos para postular a un Sello de Origen.

Además, participaron en la tercera edición del Ta' de Sur, donde hicieron una degustación de vinos y quesos y eligieron los mejores productos de la región para maridar con vinos del Valle de Curicó.

Los elegidos, entre ellos queso de cabra, vaca y oveja fueron: Quesos DCabra de Frutillar, Quesos Los Radales de Frutillar, Quesos Jersey del fundo Playa Venado, Quesos de Tegualda y Quesos Chiriuco de Puerto Octay.

Quesos DCabra Frutillar

Luis Barría, consultor agrícola, experto en nutrición animal y manejo de predios lecheros y Paulina Retamal, técnico agrícola con experiencia en calidad de leche bovina y a la vez fanática de la cocina saludable, están detrás de los quesos DCabra. Además, le ayudan sus hijos Victoria, José y Arturo y dos colaboradores: Roxana y Juan, además de un perro pastor llamado Toño.

Este emprendimiento se inició hace más de 10 años en la búsqueda de una opción natural y saludable para alimentar a uno de sus hijos, con alergia a la proteína de la leche de vaca. Hoy cuentan con un rebaño de más de 100 animales integrado por más de 60 cabras en leche, sus crías y cuatro machos, que son tratados de manera individual y con mucho cariño.

La quesería está ubicada en el pueblo de Los Bajos, a 12 km de Frutillar, lugar donde también vive esta familia vive, en una casa de colonos, de más de 100 años de antigüedad, la que fue restaurada por ellos. "En sus quesos se nota la excelente calidad de la leche y un buen proceso", indicó Thomas.

El sommelier Pascual Ibáñez propuso como maridaje un espumante estelado Brut elaborado con uva País, de la viña Miguel Torres.

Quesos Los Radales de Frutillar

Rubelín Gómez, su esposa Luz Eliana Maldonado y un socio están a cargo de la Sociedad Comercial Los Radales, productora del Mejor Queso Mantecoso de Chile, galardón obtenido recientemente en un concurso organizado por El Club del Queso y realizado en la Escuela de los Sentidos en Santiago, en donde Pascual Ibáñez y Alejandro Thomas fueron parte del jurado.

Luego de catar cerca de 30 muestras a ciegas, en una inédita competencia de quesos mantecosos en nuestro país, los expertos dieron por ganadores a cinco pequeños productores, todos del sur de Chile, entre ellos el queso de Los Radales. Hoy, junto al queso ganador, estos emprendedores sacaron una línea Premium etiqueta negra, de quesos con mayor maduración.

Su fábrica está ubicada en la comuna de Frutillar y la sala de ventas en Calle 18 de Septiembre N°30, Purranque. Para estos quesos Ibáñez recomendó un Echeverría Gran Reserva Carménere.

Quesos Jersey del fundo Playa Venado

Ignacio Álvarez es el propietario del fundo Playa Venado donde se producen los quesos y manjar de la raza Jersey. De acuerdo a estudios realizados por el INIA, estas vacas producen un 47% más de grasa y proteína que la raza Holstein, que es la más típica de la zona y por ello tienen un mayor rendimiento quesero y de otros productos. Más allá de ello también esta raza permite generar productos especiales. Ubicado a 16 kilómetros de Puerto Varas, camino a Ensenada, este establecimiento está abierto al público para conocer el proceso de elaboración de quesos y manjar.

Para este queso, Pascual Ibáñez sugirió un vino Aresti, Bellavista Merlot.

Quesos de Tegualda

Junto a todos los quesos anteriores, los especialistas eligieron un queso de Tegualda, de un stand de Ta'de sur, que corresponde a un queso de fundo tradicional de la zona como los que se comercializan en Angelmó y otros puntos de venta.

"Cada queso tiene su característica y su uso, de acuerdo a las costumbres de cada zona", explicó Pascual Ibáñez. "Este queso seguramente se consume al desayuno o a la once con pan, ya sea fresco o fundido, pero también se usa para algunas preparaciones como unas ricas machas a la parmesana. No es un queso fino, pero cumple el objetivo y desde ese punto de vista también es digno de destacar porque representa un territorio y se adapta a las costumbres gastronómicas", añadió Thomas.

Para estos quesos Pascual Ibáñez recomendó un vino tinto de taninos suaves como los que puede entregar un merlot al estilo de la Viña Aresti.

Quesos Chiriuco de Puerto Octay

Mónica Musalem es la cara visible de los Quesos Chiriuco. Un emprendimiento que ha dado que hablar en el mundo del queso luego que en 2017, su Queso de Oveja Chiriuco Ahumado a la Leña con Madera de Cerezo, fuera premiado con una Medalla de Oro en Mondial do Fromage et des Produits Laitiers (Concurso Mundial de Quesos) en Loire Valley, Francia. Su quesería está ubicada en un entorno privilegiado, en el Fundo Las Mercedes de Chiriuco, en el km 4 del camino Chiriuco-Nochaco en la comuna de Puerto Octay, en la Región de Los Lagos.

Entre sus productos hay quesos de oveja tradicional con corteza lavada y enmohecida; ahumado con leña de cerezo; especiado con orégano y otros secretos y macerados al vino. "Además, están elaborando un quesos 2 leches muy bueno", indicó Alejandro Thomas, quien destacó la calidad excepcional de los productos y las instalaciones. "Tiene una cámara de maduración de tecnología muy avanzada, que permite una excelente control de humedad y temperatura, entre otros parámetros que es muy importante en el afinamiento de los quesos".

Para estos quesos, el experto sugirió un cabernet sauvignon 1865 de Viña San Pedro.