Secciones

China "probablemente" entrena sus pilotos para atacar a EE.UU.

INFORME. Según el Pentágono, el gigante asiático también está desarrollando su flota de bombarderos de largo alcance y buscando tener una capacidad nuclear.
E-mail Compartir

Matías Jullian Velásquez

Según un informe del Pentágono, China está desarrollando activamente su flota de bombarderos de largo alcance y "probablemente" está entrenando a sus pilotos para misiones dirigidas a los Estados Unidos.

"En los últimos tres años, el ELP (Ejército de Liberación Popular, el nombre oficial de los militares chinos) ha expandido rápidamente sus áreas operativas de bombarderos sobre el agua, adquiriendo experiencia en regiones marítimas críticas y probablemente entrenando para ataques contra objetivos estadounidenses y aliados", dice el informe revelado por CNN y ordenado por el Congreso. El documento detalla los desarrollos militares alcanzados por China en el último año.

En ese sentido, califica la actual reestructuración del ELP como la "más completa en su historia para convertirse en una fuerza capaz de pelear en operaciones conjuntas".

El documento también dice que China está buscando tener una capacidad nuclear en sus bombarderos de largo alcance, diciendo que la fuerza aérea china "ha sido reasignada a una misión nuclear".

"El despliegue y la integración de los bombarderos con capacidad nuclear, por primera vez, proporcionaría a China una 'tríada' nuclear de sistemas de entrega dispersos por tierra, mar y aire", reza el informe liberado el jueves.

Según el documento del Pentágono, además de los bombarderos que China ya opera, el gigante asiático "está desarrollando un bombardero estratégico furtivo de largo alcance con una capacidad de entrega nuclear que podría estar en funcionamiento en los próximos 10 años".

Taiwán, áfrica y espacio

El informe asegura que China está desplegando "capacidades militares cada vez más avanzadas destinadas a coaccionar a Taiwán", en un intento por evitar que Taiwán se autogobierne y declare su independencia. Además, señala que Beijing ha establecido su primera base en el extranjero, en Yibuti (un pequeño país africano ubicado al noreste del continente), y que "buscará establecer bases militares adicionales en países con los que mantiene una relación amistosa de larga data e intereses estratégicos similares, como Pakistán, y en los que existe un precedente para el alojamiento de militares extranjeros".

China, además, continúa desarrollando capacidades contraespaciales, "incluyendo misiles cinéticos, láseres terrestres y robots espaciales en órbita", describe el informe, que agrega que Pekín también está trabajando para "expandir las capacidades de vigilancia espacial para monitorear objetos en todo el mundo y en el espacio, así como para permitir acciones contraespaciales".

Comité de ONU pide que se permita a Lula ejercer derecho a ser candidato

BRASIL. La candidatura del ex Mandatario ya fue impugnada por la Fiscalía General.
E-mail Compartir

El Comité de Derechos Humanos de la ONU pidió ayer a Brasil que se tomen todas las medidas pertinentes para que el ex Presidente Luiz Inácio Lula da Silva pueda ejercer sus derechos políticos como candidato a pesar de encontrarse encarcelado.

El Comité de DD.HH. está compuesto por expertos independientes y no de funcionarios de esta organización. Sus decisiones no son vinculantes y un Estado puede decidir cumplirlas o ignorarlas.

"Esto incluye tener un acceso apropiado a los medios de comunicación y a los miembros de su partido político", indicó en una declaración remitida a la prensa ese órgano de Naciones Unidas, que supervisa a los Estados en el cumplimiento de la Convención Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Procedimientos resueltos

Los abogados de Lula denunciaron, el pasado mayo, ante el Comité de Derechos Humanos, al Estado brasileño por razones de persecución política, pero el dictamen al respecto no se emitirá hasta 2019 para permitir a todas las partes defender sus argumentos.

En esa línea, el Comité pidió a Brasil que no se impida a Lula participar en las próximas elecciones presidenciales hasta que sus recursos ante tribunales del país sean resueltos "en procedimientos judiciales justos".

El Comité aclaró, eso sí, que la adoptada se trata de una "medida interina" con la que se pretenden "preservar los derechos" del ex Mandatario, y no de un pronunciamiento de fondo sobre su caso.

El posicionamiento de este órgano de la ONU coincide con la inscripción en Brasil de la candidatura de Lula para los comicios del 7 de octubre, que de inmediato fue impugnada por la Fiscalía General y sobre la que debe decidir el Tribunal Superior Electoral.

"celo" e "independencia"

En respuesta al Comité, la Cancillería brasileña emtió un comunicado en el que afirma que la Justicia de su país actúa con "celo", "independencia" y apegada a la la Constitución, respecto al caso de Lula.

Cristina Fernández negó haber recibido pagos

CASO COIMAS. Ex Presidenta publicó una extensa carta en su Facebook.
E-mail Compartir

La ex Presidenta argentina Cristina Fernández aseguró ayer que "nunca nadie" le pagó nada por "llevar adelante ninguna de las medidas" de sus Gobiernos y achacó sus problemas judiciales a haber afectado "intereses económicos concentrados y hegemónicos muy poderosos". En una extensa carta publicada en su cuenta de Facebook, titulada "Sobre pijamas, dormitorios y decretos en la Argentina macrista arrepentida", la actual senadora, procesada en cinco causas (la mayoría por corrupción), se refirió a su más reciente imputación, por presuntamente haber recibido millonarios sobornos de parte de empresarios de la obra pública durante su gestión, en el denominado Caso Coimas. También criticó el proceso llevado a cabo por el juez Claudio Bonadio, quien dirige esta y otras causas que la afectan y a quien ha recusado varias veces, asegurando que "los problemas judiciales que tengo son por haber afectado intereses económicos concentrados y hegemónicos muy poderosos que siempre trataron de obstruir las medidas que llevé adelante".