Secciones

Expertos analizan si carga del Seikongen tiene efectos en salud de las personas y ambientales

CASO SANZANA. Ex jefa de gabinete no ocupará cargo en Asuntos Internacionales y experto apunta a que falló el filtro de contratación en esta situación.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Días bastante movidos son los que se han vivido en el Gobierno Regional durante los últimos días.

La salida de la ahora ex jefa de gabinete del intendente Harry Jürgensen, Patricia Sanzana, y la situación del barco Seikongen marcan la agenda noticiosa de la semana.

En ambos casos, las miradas han apuntado al gobierno.

En el caso de la renunciada jefa de Gabinete, en un primer momento fue el propio intendente quien aseguró que su ex asesora seguiría ligada al ejecutivo en Asuntos Internacionales. Incluso explicó las tareas que debía desarrollar en dicha área.

Sin embargo, ayer se informó desde Intendencia que Sanzana no ocupará dicho cargo.

¿Qué ocurrió? La presión fue fuerte de parte del oficialismo y de la oposición, para que Santana no quedase con algún tipo de labor en el Gore.

Pero no es lo único, ya que una de las tareas esenciales que tiene ahora el ejecutivo en Los Lagos, es evitar que lo ocurrido estos días dañe la imagen no sólo del gore y del intendente, sino que del gobierno en general.

Y para ello, el director de la Escuela de Administración Pública de la Universidad Austral, Pedro Díaz, estima que es un tema manejable desde el punto de vista comunicacional. "No hay mayor daño si se sabe enfrentar bien", explica.

- ¿Qué es enfrentar bien este momento, cómo hacerlo?

- Reunir a todos los cargos de exclusiva confianza y preguntarle a la cara, uno a uno, qué inhabilidad podrías tener, qué familiar está trabajando en un lugar que me podría generar algún problema político. Y si esa pega no se hizo al comienzo, al momento del nombramiento, ahora es el momento de hacerlo, de manera de que se comiencen a descubrir en unos dos a tres meses más situaciones de este tipo porque eso ya es un costo. El costo sería no haber aprendido esta lección. Un llamado a terreno a todos y en conversación cara a cara.

Obligación

Díaz critica a Sanzana cuando dice que se enteró en junio del pago de función crítica. "Una personas que es jefe de gabinete no puede alegar ignorancia. En Chile el Código Civil establece que una vez que una ley se publica es conocida por todos los habitantes de la República. Y una obligación que tiene cualquier funcionario público es conocer las normas básicas. Esto no es excusa. Que ella no conozca cuáles son las atribuciones e inhabilidades que tiene una persona que tiene función crítica, habla muy mal de esa persona y quienes la nombraron", puntualiza.

De hecho, el día que se conoció la denuncia del diputado Fidel Espinoza respecto a que Sanzana había recibido dobles sueldos (en el gobierno y en el municipio de Puerto Octay), la reacción de los principales líderes del sector fue de condena hacia el accionar de la ex asesora.

Los diputados Harry Jürgensen y Alejandro Santana, quien es además presidente regional de Renovación Nacional, condenaron el vínculo que Sanzana tenía con el municipio, lo que fue visto por ellos como una falta a la ética y a la transparencia.

A lo expuesto por ambos, se sumó el presidente regional de la UDI, Emilio González, quien -al igual que los demás personeros- apeló a su salida.

Pero, de todo. Según se conoció después del anuncio del intendente, acerca de su nueva labor, comenzó la presión para que abandonara el trabajo asignado.

De esta manera y tras cinco meses de gestión, Patricia Sanzana termina su ciclo en el gobierno.

En el oficialismo la postura es una sola: "Cortar de raíz" cualquier situación que pudiera perjudicar el desarrollo del gobierno. Y más todavía si el cuestionamiento pasa por lo ético.

Intendente echa pie atrás y ex asesora ya no seguirá trabajando en el Gore

SALMONES MUERTOS. Desde el miércoles de esta semana, que ese barco recaló en la bahía de Puerto Montt, lo que despertó inmediato rechazo ante un eventual impacto tóxico. Descartan que haya consecuencias, como los del bloom de algas de 2016.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

La llegada el miércoles pasado a la bahía de Puerto Montt del wellboat Seikongen, despertó el rechazo en la comunidad local, que teme un eventual impacto ambiental, así como efectos en la salud de las personas.

Es que desde el 18 de octubre de 2017, que el buque carga en sus bodegas más de 100 toneladas de salmones muertos, que no pudieron ser rescatados al hundirse mientras realizaba labores de embarque en el centro Pilpilehue, al sur del Canal Yal, en Chonchi, Chiloé.

Durante diez meses, esos salmonídeos han permanecido en estado de descomposición, lo que ha generado ácido sulfhídrico por la descomposición de esos elementos orgánicos. Se trata de un gas más pesado que el aire, el que puede llegar a producir la muerte de quien lo inhale.

Daniel Varela, director del Centro i~mar de la Universidad de Los Lagos, opinó que puede haber problemas "en tanto el gas esté en el ambiente, no mientras esté en el barco. Los gases se evaporan y no generan problemas a las personas, si es que no están cerca".

Planteó que si se adoptan las medidas pertinentes para su manejo, "no debería revestir mayor peligro" y que esos residuos "están contenidos", por lo que estimó que las autoridades pertinentes están dedicadas a planificar su destino.

Mientras que Nelson Urra, director de la Escuela de Medio Ambiente de la Universidad Mayor, dijo que "hay otros riesgos relacionados con el ecosistema", en caso que esa materia orgánica en descomposición entre en contacto con una columna de agua. "Se va a alterar el ambiente para especies como el fitoplancton, zooplancton y toda la red trófica. Es decir, la fauna donde se llegue a depositar", estimó.

Subrayó que aunque el barco esté sellado, el peligro es la fuga en sus drenajes. "Está presente el riesgo que haya fuga del agua del lixiviado que se va generando, producto de la descomposición. Así como los barcos pierden petróleo por fisuras, puede aumentar el peligro por un mal manejo de estas cámaras", advirtió.

Urra, quien es ingeniero en Recursos Naturales, concluyó que esa eventual descarga al mar "no debería generar efectos en la población".

Dónde llevarlos

Sobre la posibilidad que se disponga esa mortalidad en la zona, Varela, quien también es investigador del Centro i~mar, afirmó que existen lugares para recibirlos, aunque dijo desconocer si esas instalaciones "son compatibles para procesar y tratar estos residuos".

En tanto que el director de la Escuela de Medio Ambiente, expuso que el destino final de la carga "debería ser su depósito en una fosa marina, alejada varios kilómetros del litoral, que son los grandes sumideros para este tipo de desechos".

Urra acotó que para evitar que las personas a cargo de este proceso inhalen esos vapores tóxicos, se acostumbra a inundar las bodegas con agua, lo que se drena hacia el fondo marino, "con lo que se evita que las emanaciones de ácido sulfhídrico lleguen a la atmósfera cercana o el aire que está en contacto con la población".

Recuerdos del bloom

Tanto Varela como Urra concuerdan en que este temor tiene relación con la experiencia del bloom de microalgas del verano de 2016, cuando se perdieron cerca de 39 mil toneladas de salmones.

Varela atribuyó este rechazo a "la sensibilidad de la gente" ante ese evento, pero agregó falta de información.

El científico comentó que "en la medida que se clarifique y se divulgue su contenido, se sepa sus procedimientos y que cumplen con la normativa y protocolos de seguridad, la gente debiera sentir que se están haciendo bien las cosas".

En tanto que Urra observa que todavía está presente el recuerdo del vertimiento al mar de parte de esos salmones, unas 4.750 toneladas, lo que en su momento se relacionó con la aparición de la Marea Roja.

"El principal temor de la comunidad es que este evento sea un precursor de un nuevo problema marino", dijo, aunque apuntó que no tiene sustento, conforme a estudios realizados en la zona, los que no reportaron evidencia científica que avalara esa relación.

Municipio presenta recurso de protección en la Corte de Apelaciones

E-mail Compartir

El alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, y el abogado de la entidad, Egidio Cáceres, ingresaron un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de la capital regional, para proteger a la comunidad respecto a diversos riesgos que implica la presencia del barco Seikongen, fondeado en la isla Tenglo, con una carga de 100 toneladas de pescado muerto.

Egidio Cáceres, abogado del municipio, dio a conocer en detalle la acción legal. "Este recurso de protección se ha interpuesto en contra de la Capitanía de Puerto de nuestra ciudad, empresa Camanchaca, CPT empresa marítima S.A. y contra Agental Ltda. La municipalidad ha dado a conocer que aquí hay un acto ilegal y arbitrario de estas autoridades y empresas privadas, que dice relación con la autorización que obtuvo dicha embarcación para llegar a nuestras costas, la que se encuentra en un estado deplorable y que no cuenta con las medidas mínimas de seguridad. Lo más peligroso es el contenido que esta nave lleva en su interior, material altamente tóxico e inflamable, no queremos poner en riesgo los recursos naturales ni a la comunidad de Puerto Montt", publicó ayer Soypuertomontt. El profesional enfatizó que las garantías que se han visto afectadas son el derecho a la vida y la integridad física y psíquica de las personas, el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y el derecho a la protección a la salud.

Gervoy Paredes anunció que pedirá que sesione respecto al tema la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados.


Suspenden las clases en Liceo de Hombres por presencia de fecas

Este jueves y viernes, suspendieron las clases en el Liceo Manuel Montt, debido a la presencia de fecas de ratón, pese a haberse realizado recientemente una desratización.

Albán Mancilla, jefe del Departamento de Educación (DEM) de Puerto Montt, confirmó que las clases están suspendidas hoy y mañana en el liceo de Hombres de Puerto Montt.

Mancilla explicó que se está realizando un trabajo de desratización y que el sábado y el domingo, realizarán la evaluación respectiva para ver si están las condiciones para volver a clases, el próximo lunes.

Dijo que durante lunes y martes se hizo una desratización parcial en los espacios donde se presentó el problema, pero nuevamente se encontró evidencia de fecas y de roedores.

De ahí que se determinó la suspensión de clases, para hacer un trabajo que permita eliminar la presencia actual de los roedores, que están presentes en distintos puntos de la ciudad y que no sólo "entran a establecimientos municipales, sino que también privados. Pero nosotros lo sinceramos y resguardamos la salud de los alumnos". Las clases suspendidas se recuperarán.