Secciones

A dos meses de la feria AquaSur 2018 aseguran presencia de 300 expositores

ACUICULTURA. Durante cuatro días se reunirán importantes actores de la industria. En forma paralela, realizarán una conferencia y seminario con productores.
E-mail Compartir

Entre el 17 y 20 de octubre, se realizará en Puerto Montt una nueva versión de la Feria AquaSur, que reúne a los principales actores internacionales de la industria acuícola.

Para esta décima versión se espera la asistencia de 300 expositores, quienes representarán a unas mil empresas, provenientes de 40 países.

De acuerdo a sus organizadores, todos sus stands ya están comprometidos, por lo que aseguran que la exposición se consolida como la más trascendente del hemisferio sur.

La feria, que organiza TechnoPress, del Grupo Editorial Editec, ofrece un espacio para acceder a nuevas tecnologías que permitan reducir costos de producción, aminorar los impactos ambientales, así como fomentar el diálogo entre diversos actores de la actividad.

Rodrigo Bastidas, gerente de Proyectos de Editec, subrayó que "a dos meses del evento, estamos contentos con la alta recepción que ha tenido. Ya contamos con el 100% de los stands ocupados, y la asistencia confirmada de actores relevantes para la industria".

El ejecutivo proyecta la asistencia de más de 20 mil personas, por lo que "esperamos que este encuentro sea una vez más el centro de unión entre el sector público y productivo, así como un lugar de primer encuentro para la industria a nivel internacional", especificó.

AquaSur 2018 cuenta con el patrocinio de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), la Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile), la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile), la Asociación Gremial de Procesadores y Productores de Algas Marinas (Copram), la Municipalidad de Puerto Montt y la Municipalidad de Puerto Varas.

Otras actividades

Paralelo a la muestra, el 18 de octubre se realizará la Conferencia Internacional AquaForum, evento en el que se espera abordar los principales desafíos de la acuicultura, una de las actividades económicas más importantes para el país.

Al día siguiente, se realizará el Seminario GSI, con 17 productores internacionales de salmónidos, que representan a más del 50% de la producción global de salmón atlántico.

Las inscripciones se reciben en el portal de internet: aqua-sur.cl, en el que será necesario completar un formulario con sus datos.

Consideran adelantar la aplicación de planes de descontaminación ambiental

PROPUESTA. Idea surgió durante segundo encuentro de la campaña "Nuevo Aire" de El Llanquihue.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Poco servirán los más complejos sistemas de calefacción, en tanto las viviendas en las que están instalados no dispongan de un adecuado método de aislación térmica.

Ese tema formó parte del análisis contemplado durante el segundo encuentro de la campaña "Nuevo Aire, depende de ti", que impulsa El Llanquihue, con el apoyo de Metrogas, Colbun, SalmonChile, Lipigas; además de la Sede Patagonia de la Universidad San Sebastián, la Universidad Tecnológica de Chile Inacap y la Municipalidad de Puerto Montt.

Durante la reunión, que tuvo lugar en el Restaurant San Marino, surgió la propuesta de incentivar ese acondicionamiento, ligado a planes de descontaminación ambiental, ya que al evitar fugas del calor interno, se hace más eficiente el consumo energético.

Adelantarse

El gerente general de la empresa Kümetremün, Cristóbal García, propuso adelantarse y aplicar medidas como las de ciudades con planes de descontaminación ambiental, que incluyen cambios de calefactores y planes de aislación térmica de viviendas.

De acuerdo a su visión, se debería "exigir ese mismo nivel de reglamentación en comunas como Puerto Montt, donde se está empezando a tener niveles de saturación del aire. Así se evita tener que llegar a casos extremos y regular cuando el daño ya está hecho".

Para su implementación, García expuso que sería útil la existencia de un subsidio estatal que permita suplementar ese costo adicional para las familias. Admitió que "puede ser un poco más de plata hoy, pero el beneficio a largo plazo es inmensamente mayor", en términos de eficiencia energética.

En similares conceptos, opinó Miguel Aburto, encargado de Energías Renovables de la Municipalidad. "La idea es trabajar con la comunidad mucho antes, para que no nos toque el problema de Osorno y Temuco, porque después hay muy poco que hacer", advirtió.

Para avanzar en esa dirección, planteó que "son relevantes instancias como éstas, en las que la comunidad y autoridades convergen en torno a un problema que está presente. La idea es no llegar al estado de ciudades saturadas, sino que trabajar en ello lo antes posible. Esto necesita una urgencia", insistió.

Y recomendó avanzar en el mejoramiento de casas que presentan un deficiente sistema de aislación térmica.

Soluciones integradas

El seremi de la Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Wainraihgt, expuso que "a diferencia del Derecho anglosajón, en el que la normativa va naciendo desde la práctica, aquí la normativa va antes y luego se ejecuta. El avance en este ámbito es desde el punto de vista práctico y no teórico. Por eso es importante este tipo de conversaciones, en las que se conoce la experiencia que han tenido vecinos, académicos, institutos y privados, como la Cámara Chilena de la Construcción. A partir de ello podemos buscar soluciones integradas", sostuvo.

Para Wainraihgt, una vivienda con acondicionamiento térmico ahorra en costos y contribuye a bajar emisiones contaminantes, lo que se ha visto entre los 500 favorecidos de este año con el Programa de Protección de Patrimonio Familiar del Minvu, con el que casas construidas antes de 2007, son protegidas térmicamente.

En tanto, el seremi de Energía, Tomas Bollinger, validó esos comentarios al afirmar que "si tengo una pobre aislación térmica, gasto mucho dinero en calefaccionarme y rápidamente se va ese calor".

Añadió que si se logra mejorar ese aspecto, tiene impacto en la contaminación al tener que usar menos leña, la principal fuente energética en los hogares del sur del país.

Espera que estas medidas sean asimiladas muy pronto por la comunidad, para favorecer la eficiencia energética.