La revolución de las farmacias online
Manuel Parraguez, creador de Farmazon.cl
Cuando lanzamos Farmazon.cl oficialmente, a principios de este año, no pensamos que la irrupción de una farmacia online causaría tal nivel de impacto en la sociedad, que -al parecer- estaba bastante aburrida de la alta concentración del mercado en tres cadenas.
Un grupo de diputados presentó una iniciativa para crear las "ciberfarmacias", con la idea de facilitar el proceso de compra de medicamentos, a bajos costos e incluso hacia el extranjero.
La idea es incluir esta idea como una indicación sustitutiva en el proyecto de Ley de Fármacos II, que es una de las prioridades legislativas de este Gobierno.
La iniciativa de los diputados Javier Macaya y Jorge Alessandri contempla que exista también el despacho de medicamentos a domicilio y que estos se puedan pedir mediante recetas médicas virtuales.
La receta electrónica sería la gran revolución de la industria. Abarata costos y posee una validación inmediata. También permite ir en pos de la democratización de los productos porque incluso se podría detectar incentivos perversos de la industria para que algunos profesionales receten ciertas marcas de productos.
Respecto de la importación de medicamentos hay que tener cuidado. El ISP en Chile hace un excelente trabajo desde incluso las materias primas de los componentes. Por lo mismo, importar medicamentos no garantizará a la ciudadanía ese mismo control y seguridad. Hay otras formas de poder bajar el precio. Por ejemplo, regular convenios perversos entre isapres y grandes cadenas que lamentablemente no dan cabida a competidores y dejan a los clientes con pocas alternativas.
Bienvenida la innovación y bienvenidas las regulaciones mientras sean capaces de mejorar la vida del hombre y no hacerlo preso de reglas. Eso deben entenderlo nuestros legisladores.
Farmazon.cl es la primera farmacia online del país. Fue lanzada oficialmente a principio de año, aunque durante todo 2017 estuvo en marcha blanca. Funciona sobre la base de una red de farmacias independientes locales, con lo que es posible asegurar bajos precios para sus compradores.
Académico Facultad de Educación, U.Central.
Enfrentando último
semestre escolar
Luego de las vacaciones, los establecimientos educacionales ya han iniciado su último semestre escolar, el cual suele ser bastante más corto que el anterior. A ello, se suma la rendición del SIMCE para los niveles de 4º, 6º y II medio, junto a la PSU para los estudiantes que egresan de IV medio.
Muchos colegios suelen caer en una suerte de "estrés académico" en este segundo semestre, el cual puede ir en desmedro de los alumnos/as quienes sienten la presión de estas pruebas nacionales (SIMCE y PSU), desviando la atención frente al propósito del desarrollo de aprendizajes en los estudiantes. Por ello, debemos ser cuidadosos en conllevar un plan semestral que no "apriete el acelerador" de los objetivos de aprendizaje, en las distintas asignaturas cursadas por el currículo nacional. En la medida que tanto el colegio como los apoderados estén comunicados de los acontecimientos académicos y programáticos, no se debe someter a los niños/as y jóvenes a un estrés innecesario donde se pierda el encanto por disfrutar de la escuela.
Algunas recomendaciones que siempre entrego a mis colegas y apoderados, es que la escuela debe iniciar el semestre con un diagnóstico por asignatura para asegurarnos que los estudiantes hayan desarrollado las competencias requeridas en el período anterior. Así, de ser necesario, nos damos un tiempo razonable para nivelar aquellos objetivos de aprendizaje, habilidades y actitudes para su formación.
Por otra parte, debemos entender que las vacaciones son un período de descanso para los alumnos/as y seguramente habrá que prever aquello que ha sido olvidado. ¡Profesores! Hagan actividades diagnósticas a partir de experiencias como: focus group, lluvia de ideas o entrevistas; salgan de la típica "prueba de diagnóstico". Lo esencial, es comprender que esta instancia evaluativa sea un facilitador en la toma de decisiones para la planificación semestral y de clase.
A los padres y apoderados, deben ser parte activa de la tarea de enfrentar un segundo semestre con sus hijos/as, siendo crucial el contacto desde el inicio con el profesor jefe o de asignaturas; estas instancias de diálogo, ayudan bastante para no encontrarnos con 'sorpresas' al finalizar el año. La familia debe ser un apoyo incondicional para los estudiantes durante todo el periodo escolar.
Carlos Guajardo.