Secciones

Aseguran estabilidad laboral luego del anuncio de venta de AquaChile

TRANQUILIDAD. Dirigentes sindicales sostuvieron reunión con presidente de esa empresa. Seremi del Trabajo anunció que seguirán de cerca proceso de traspaso.
E-mail Compartir

Con sorpresa, reaccionaron dirigentes sindicales de la empresa AquaChile, al enterarse el lunes en la mañana, que los accionistas mayoritarios de esa compañía suscribieron un contrato de promesa de compraventa con Agrosuper.

De inmediato, surgió la inquietud respecto del futuro laboral de esos trabajadores, lo que fue rápidamente apaciguado por el presidente del directorio de AquaChile, Víctor Hugo Puchi, con quien se reunieron para conocer detalles del impacto de este negocio.

Gloria Yaneth Mansilla, presidenta del Sindicato Trabajadores Unidos, que agrupa a unos 150 asociados, reconoció esa preocupación. "Siempre hemos sabido que cuando hay nuevos dueños, el trabajador es el más afectado. En este caso, no es así", sostuvo.

Explicó que durante una reunión con Puchi, en la planta Cardonal de AquaChile, el ejecutivo les pidió que mantuvieran la calma, porque esta transacción "no tendría que afectar nuestra fuente laboral. Dijo que será algo positivo para todos".

Sin embargo, reconoció que no conocen cuál será la situación al momento en que asuman los nuevos propietarios, misma inquietud que comparte Víctor Devia, presidente del Sindicato de Trabajadores N° 1, al que están afiliados unos 200 operarios, quien sostuvo que "el futuro es incierto".

Aunque el dirigente admite que Puchi les aseguró estabilidad laboral, no tienen claridad sobre lo que sucederá al momento en que se produzca el traspaso a Agrosuper, lo que estimó debería suceder durante los primeros días de 2019.

Devia pidió a las bases seguir trabajando sin alteraciones, ya que "se descartó que en el corto plazo haya desvinculaciones". Añadió que confía en que los nuevos dueños "mantenga la misma cercanía".

Seguimiento

El seremi del Trabajo, Mauro González, observa con atención los efectos de este proceso en el aspecto laboral, porque "sabemos la importancia y la cantidad de empleo que AquaChile entrega en la región". Añadió que lo seguirán de cerca "velando por la calidad y estabilidad laboral".

Al igual que los dirigentes sindicales, González llamó a la tranquilidad. "Un cambio de dueños no necesariamente va a significar un retroceso", aseguró y se mostró confiado en que su materialización pueda traer "mejores condiciones laborales para todos los trabajadores". Para ello, aseguró que mediante la Dirección del Trabajo estarán observando este traspaso de propietarios de la compañía, a fin de custodiar esos cupos laborales.

Proponen privilegiar uso de leña seca para mejorar la calidad del aire en Puerto Montt

PARA CALEFACCIÓN. Formó parte de los comentarios y recomendaciones que surgieron durante el primer encuentro convocado por El Llanquihue, de la campaña "El Aire de Puerto Montt # Lo Hacemos Todos".
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

La necesidad de avanzar en privilegiar el uso de leña seca para calefaccionarse, así como de regular el mercado de ese producto, expusieron asistentes al primer desayuno de la campaña "El Aire de Puerto Montt #Lo Hacemos Todos", que impulsa El Llanquihue, junto a la Municipalidad y la Seremi de Salud.

El administrador municipal Carlos Soto, comentó que es necesario impulsar conciencia de cambio en este tema, para lo que cree necesario apelar a la pedagogía social. "Se requiere conversar con todos este cambio de actitud, de tal manera que se produzca un vuelco importante, ojalá desde la primera infancia", planteó.

Anticipó que como Municipalidad planean que a partir de 2019, campañas en este sentido "vengan firmemente asentadas en los niños, en lo pedagógico (...), porque el cambio de actitud se facilita desde el aula, al entregar conocimiento y contenidos, lo que permite llegar con el mensaje a la casa".

Para ello, acordaron generar en la brevedad un material didáctico, que pueda ser distribuido en toda la comuna.

Soto también admitió que es en las escuelas donde se debe dar el ejemplo. Para ello, dijo que en un 80 % de los colegios que administran, han procedido al cambio de leña por pellet para calefaccionarse, lo que también se está aplicando en los recintos de salud.

Para Raúl Bastidas, profesional de la Seremi de Salud, la leña seca reduce los riesgos para la salud, ya que emite menos contaminantes, lo que se da incluso a nivel intradomiciliario.

"La utilización de leña seca disminuye los riesgos por emisión de material particulado fino, que va a impactar a las personas, con mayor fuerza entre niños y adultos mayores", dijo.

Bastidas se mostró proclive a impulsar una campaña informativa de apoyo. "No basta con usar leña seca, sino también saber cómo utilizarla. Porque si no se abre el tiraje del caño, se tendrá una combustión incompleta, de mala calidad, lo que genera una mayor cantidad de material particulado".

El seremi de Energía, Tomas Bollinger, apeló a una antigua práctica para asegurar la disposición de leña seca, como es comprarla a partir de octubre o noviembre "para guardarla y secarla en verano. Se puede comprar leña húmeda, pero úsela cuando esté seca".

Asimismo, a modo de bajar los costos, recomendó hacer compras comunitarias" o apelar a "otras tecnologías o combustibles, en etapas críticas".

Pablo Triviño, encargado del Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad, expuso que hablar sobre la prohibición del uso de leña "es desconocer nuestros orígenes. No podemos impulsar restricciones de un día para otro".

En su lugar, planteó que se deben buscar alternativas, "lo que pasa por educar a la ciudadanía; implementar en los planes de estudio, contenidos que enseñen que la leña no es mala, sino que debe ser bien usada, con leña seca y adecuado funcionamiento del calefactor y su mantenimiento. Son todas medidas de educación ambiental, que deben ser implementadas".

Mientras que Alejandro Sepúlveda, encargado de la Unidad de Dendroenergía de Conaf Los Lagos, apuntó que "falta conciencia en la comunidad" sobre los beneficios y atributos de la leña seca.

Rafael Cepeda, director de Vinculación con el Medio de Inacap, se mostró partidario de sensibilizar e informar a la población. Propuso implementar un "plan integral, con acciones concretas", para lo que recomendó comenzar a aplicarlo en las escuelas, a fin de que "los niños promuevan esos cambios conductuales".

Mercado de la leña

Otro aspecto relevante de esa conversación, fue la regulación del mercado de la leña.

Carlos Soto afirmó que se requiere ir al origen, en la producción y desde ahí derivar hacia el precio justo.

Mientras que Christian Azócar, secretario técnico en la Región de Los Lagos del Sistema Nacional de Certificación de Leña, planteó que "este negocio está en tierra de nadie".

A su parecer, esta condición debería variar cuando exista una regularización. "Hoy no existe un modelo claro. Y no hay conexión entre el productor y el consumidor".

El presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Puerto Montt, Hernán Navarro, pidió poner atención a esta actividad. "El problema está en el nivel intermedio, donde el vendedor saca provecho", comentó.

Por ello, recomendó "no dejar actuar solo al mercado. Hay que regularlo. Se ha llegado a precios especulativos de leña seca. Si no se actúa, tampoco se podrán bajar los niveles contaminantes".

Para Alejandro Sepúlveda, persiste una "gran ilegalidad en su comercialización", por lo que desde Conaf, han reforzado la labor para regularizar y formalizar la leña que se produce en la región.