Secciones

Comercio y la CUT coinciden en necesidad de mejorar sueldos de trabajadores de la región

ANÁLISIS. Aseguran que familias deben recurrir al sobreendeudamiento, lo que impacta en su calidad de vida; y que no se refleja en cifras tener la industria no minera más grande del país.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

El mejoramiento de los ingresos que reciben los trabajadores de la Región de Los Lagos, plantearon los máximos dirigentes de la Cámara de Comercio de Puerto Montt y de la CUT Llanquihue.

Ello, luego que el INE publicara los resultados de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) correspondiente a 2017, que reflejó que el ingreso medio mensual de la población ocupada fue de $483 mil 801, muy por debajo del promedio nacional, que llegó a los $554 mil 500.

Sin embargo, para José Pacheco, presidente provincial de la CUT, es motivo de preocupación el dato correspondiente al ingreso mediano, que recibe un individuo representativo de la mitad de la población, el que para ese período alcanzó los $349 mil 699 mensuales. "Un 50% de los trabajadores ocupados de la región percibió ingresos menores o iguales que ese monto", apuntó.

Para el líder de la multigremial tal monto "evidencia que la de Los Lagos entra en el ranking de las regiones con menores ingresos del país".

Al comparar ese sueldo con el que se percibía en 2013, Pacheco sostuvo que "experimentó un incremento de sólo un 12,48%, lo que es marginal al compararlo con el alza del costo de la vida en la región".

Advirtió que para suplir esa condición, las familias acuden al sobreendeudamiento, "lo que trae un empobrecimiento de los sectores de trabajadores de menores ingresos, lo que impacta en la calidad de vida de esas familias".

Mientras que a Carlos Stange, presidente del Comercio porteño, le llama la atención que "a pesar de tener la industria no minera más grande del país, como la salmonera, tal condición no se ve reflejada en los números".

A su parecer, esa realidad "nos deja claro que hay un espacio importante para crecer en los ingresos medios y medianos de la región, para tratar de supera la media nacional".

Trabajo informal

Una situación más crítica presentan los ocupados informales, expuso Pacheco.

De acuerdo a su visión, ese total de ocupados representa un 29,8% y que el 50% de esos trabajadores registran ingresos inferiores a los $150 mil 883.

"Estos bajos ingresos están en actividades vitales para la región, como la actividad agrícola, pesca y comercio informal, donde la situación se agrava ya que estos trabajadores no cuentan con previsión social".

Mientras que Stange resaltó que el Comercio sigue siendo un importante generador de empleo, "con remuneraciones medias y medianas muy cerca de los mayores ejes productivos de la región, entregando en forma destacada empleo a las mujeres", expuso, aunque advirtió que "claramente ello se ve amenazado por los empleos informales".

Por ello expuso que es urgente analizar como alternativa la posibilidad que tanto mujeres como adultos mayores "puedan trabajar en tiempos parciales, pero formales", ya que observa como "una necesidad tener ese tipo de empleo, que se acomoden a los tiempos disponibles, lo que permitiría mejorar las remuneraciones".

Stange planteó que "es importante de abordar el problema del empleo informal como una alerta a futuro, ya que de los llamados Trabajadores por Cuenta Propia, solo el 3,7% cotiza en el sistema previsional ni en protección social", a lo que sumó que trabajan más y ganan menos que los empleados formales.

También educación

Apuntó que para mejorar la calidad de vida y los ingresos promedio de los hogares, es necesario dar mayor impulso a la capacitación y educación.

En tanto que Pacheco aseveró que en la ESI 2017 "se mantuvo la relación positiva y creciente entre el ingreso y el nivel educacional".

Estableció que los mayores ingresos mensuales medio y mediano los obtuvieron quienes tienen postgrados, mientras que los menores sueldos fueron recibidos por personas sólo con educación primaria.

"Los grupos ocupacionales de mayor calificación percibieron los ingresos más altos. Personal directivo y miembros del poder ejecutivo registraron los mayores ingresos medio y mediano. Y, los trabajadores no calificados percibieron el menor ingreso medio; y agricultores, agropecuarios y trabajadores pesqueros, el menor ingreso mediano", definió.

Subsecretario de Pesca pide controlar aumento de la producción salmonera

RIESGOS. Ante confirmación de virus ISA en Aysén.
E-mail Compartir

Luego que se confirmara el brote de virus ISA en un centro de cultivo de la salmonera Cermaq, en la Región de Aysén, el subsecretario de Pesca, Eduardo Riquelme, afirmó que el Gobierno "no está dispuesto a correr el riesgo de volver a una situación de crisis como la vivida hace poco más de diez años", que derivó en una merma de un 20% del total de las exportaciones y la pérdida de más de 20 mil puestos de trabajo.

Aumento de producción

Esta confirmación llega en un momento en que se anticipa un crecimiento de la producción. Por eso es que Riquelme planteó que "la densidad de cultivo y número de peces en el agua, es una variable que debe controlarse. A más peces en el agua, más alto es el riesgo sanitario. En esta actividad, eso significa poner en peligro a toda la industria", expuso.

El subsecretario Riquelme estableció que "en este escenario, la tentación de producir sin medir los riesgos es alto. Por ello vemos con preocupación el aumento de producción que hemos constatado".

La autoridad manifestó que ante esa posibilidad es que "estamos estudiando la dictación de nuevas medidas, para evitar eventos sanitarios indeseados. La nueva regulación se hizo para impedir drásticas subidas y bajas de producción provocadas por momentos de bonanza, seguidos de crisis ambientales y sanitarias, que lo único que hacen es perjudicar a los trabajadores y proveedores que viven de esta industria".

Para evitar que se repitan los efectos de la crisis de 2007, con "altísimos costos para todos quienes forman parte de esta actividad y las comunidades asociadas a ella, hago un llamado a la industria para que ejerza con responsabilidad su actividad y evite adoptar decisiones altamente riesgosas, desde el punto de vista ambiental y sanitario".