Secciones

Seremis se comprometen con el mejoramiento del Sename en la región

COMPROMISO. Presidente Piñera lidera iniciativa con nueve ministerios. Abogado experto en esta materia llamó a evitar y prevenir la vulneración de derechos.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Nueve ministros y el Presidente Sebastián Piñera firmaron el compromiso para mejorar la calidad de atención, que se entrega en el Servicio Nacional de Menores (Sename). Iniciativa que fue tomada y replicada en la Región de Los Lagos.

La idea es llevar adelante un nuevo modelo de protección de la infancia.

Andrés Martínez, abogado experto en esta materia en Puerto Montt, señaló que los principales objetivos son lograr una mejor coordinación, pero además prevenir y evitar la vulneración de los derechos de los niños, que en algunas oportunidades se cometen en las mismas instituciones públicas.

De acuerdo a Soraya Said, seremi de Desarrollo Social, las palabras del Presidente Piñera desde que asumió han sido claras: "Los niños están primero".

Este compromiso -indicó la seremi-, pasa por acciones concretas, porque el problema de los niños vulnerados no sólo pasa por el ámbito de la protección, sino que deben ser tratados como sujetos de derecho.

"Existen una serie de actos concretos que está involucrando a la infancia y dejando atrás la triste situación que han vivido los niños en nuestro país, olvidados completamente. El Sename se va a transformar en un servicio de responsabilidad adolescente y un servicio de protección a la infancia y la adolescencia, bajo el alero del Ministerio de Desarrollo Social", comentó.

Modelo

El abogado experto en la persecución por vulneración de derechos de los niños, Andrés Martínez, señaló que la intención de descongestionar el trabajo en el Sename es bueno, pero se debe tener cuidado y no involucrar demasiado ministerios, porque lo que puede ocurrir es el efecto contrario con la descoordinación, salvo que exista alguna reglamentación al sistema que pueda ordenar la labor.

Para Martínez, la situación que también se debe considerar es la "revulneración" de los menores, porque existe una relación directa de lo que pasa con ellos respecto a la burocracia entre servicios y ministerios, especialmente cuando no hay coordinaciones que deben ser efectivas.

Más allá de las buenas intenciones, se tiene que desarrollar una eficiente ingeniería, para que estas coordinaciones sean efectivas. "La gestión debe mejorar y llegar a un modelo, como el que tiene la Fiscalía, con una excelente coordinación con las policías, Ministerio del Interior y Seguridad Pública y el Servicio Médico Legal, entre otros organismos", puntualizó.

De acuerdo al abogado, todo ello debe estar relacionado con la modernización del servicio. No hay un sistema computacional que puede generar una coordinación intersectorial, "y eso es lo que falta, porque hoy en día, por más buenas intenciones que hayan, los niños y niñas igual deben hacer filas en los servicios de Salud. Muchas veces deben pasar cinco o seis horas y hay menores que están con una crisis. Eso es lo que se debe mejorar, porque así pasan a ser un usuario común y corriente, y de paso nuevamente -y sin saber- se están vulnerando los derechos de niñas y niños", aseguró el profesional.

El seremi de Justicia y Derechos Humanos, Alex Meeder, explicó que en el transcurso de agosto se va a crear una mesa de la infancia. "Se formará una unidad operativa, que está conformada por un abogado coordinador, un litigante, un técnico jurídico, un administrativo y una dupla psicosocial. En la región, esta unidad operativa comenzará a funcionar en el 2020", adujo.

El análisis

La seremi Soraya Said dijo que existe claridad respecto de lo que se puede hacer para bajar esa sobrecarga que tiene el Sename. "Las residencias deben ser del más alto estándar y que Bienes Nacionales entregue estos inmuebles y el Ministerio de Justicia entregue protección a los derechos del niño. Se suma salud a la atención oportuna en los Cesfam donde se pueden detectar hechos de vulneración de derechos", argumentó la autoridad.

Otra vez Gendarmería logra incautar sustancias ilícitas en el penal Alto Bonito

OPERATIVO. Marihuana, pastillas sicotrópicas y teléfonos celulares fueron decomisados por el personal en los módulos 51 y 53.
E-mail Compartir

Un importante decomiso de sustancias ilícitas, realizó personal del Complejo Penitenciario de Puerto Montt, al incautar marihuana, pastillas sicotrópicas y teléfonos celulares a un grupo de internos condenados de los módulos 51 y 53.

El operativo fue cumplido tras un seguimiento de varias semanas, que finalizó con un allanamiento sorpresivo gestionado por la Oficina de Seguridad Interna del recinto penitenciario.

En el módulo 53, donde están recluidos internos que trabajan al interior del recinto penitenciario, dos reos fueron sorprendidos en posesión de marihuana y pastillas sicotrópicas, las que aparentemente estaban destinadas a la comercialización entre la población penal. La droga estaba escondida al interior de dos globos.

En el módulo 51, de internos de mediano compromiso delictual, se efectuó un allanamiento en las celdas 20, 21 y 22, ordenado por la Fiscalía de Puerto Varas, encontrándose cinco teléfonos celulares, un envoltorio con marihuana y otro con pastillas sicotrópicas, los que pertenecían a un total de siete reos.

Al respecto, el jefe de unidad (s) del Complejo Penitenciario de Puerto Montt, mayor Pablo Molina, destacó el operativo llevado a cabo por los funcionarios, lo que permitió incautar la droga.

"Es muy importante haber requisado estas sustancias ilícitas, porque con ello contribuimos a la seguridad de los propios internos y de nuestro personal. Bajo el efecto de la droga se exacerban los ánimos y hay más probabilidades que se produzcan conflictos o riñas", expresó el oficial.

Realizan más de 100 controles vehiculares en denominada ronda impacto en P. Varas

E-mail Compartir

Fueron 110 los controles de vehículos que realizó durante la tarde del jueves en Puerto Varas, Carabineros de la Primera Comisaría en lo que se ha denominado "ronda impacto" y que también se ha concretado en otras comunas de la provincia de Llanquihue.

El mayor Marco Gutiérrez, comisario de Carabineros en la ciudad lacustre, dijo que el objetivo de esta labor preventiva es entregar mayor sensación de seguridad a los vecinos, y realizar rondas en aquellos lugares donde se han registrado ilícitos.

El operativo no sólo se concentró en materia vial, sino que también de fiscalización.

Carabineros efectuó en Puerto Varas 31 controles de identidad, se fiscalizaron 16 locales comerciales y 15 de venta de bebidas alcohólicas.

Se cursaron cuatro infracciones al tránsito y hubo tres personas detenidas imputadas por los delitos de lesiones en VIF.