Secciones

Amigos de Parques de la Patagonia en alianza con Conaf

REFORZAMIENTO. Además de capacitación está la obra de mano.
E-mail Compartir

Sobre 700 inscritos voluntarios ya tiene la Corporación Amigos de Parque de la Patagonia, creada recién con la finalidad de valorar y proteger los parques nacionales.

"Involucra los territorios más protegidos al más alto nivel, vale decir como parque nacional que comienza con el Parque Alerce Andino y termina en Cabo de Hornos", explicó el directivo ejecutivo de la Corporación, Eugenio Rengifo.

El proyecto involucra tres regiones, 17 parques nacionales de 2 mil 800 kilómetros lineales de un ruta excepcional, más de 60 comunidades aledañas, lo que lleva a la Corporación a trabajar el tema de parque en Chile, en forma unificada y sistemática. La Corporación concentra más del 91% de la superficie protegida como parques nacionales en Chile.

Esta Agrupación creó recién una alianza con Conaf, dentro del marco colaboración que ejecutarán en dos líneas; el reforzamiento de habilidades blancas en su equipo directivo (capacitación al personal); y apoyar con voluntariado y donaciones privadas para mejorar la infraestructura y acceso a los parques nacionales.

El trabajo se inició con el levantamiento de las necesidades de los parques que están dentro del territorio parque de la patagonia, levantando las principales necedades regionales.

Entre las necesidades están mejorar la información, los mapas, infografías más didácticas y cercanas de manera de comunicar mejor lo que hay en los parques, lo que se puede conocer, cuales son los elementos de interés.

También relevar las principales urgencias en temas de infraestructura como, por ejemplo, un circuito que está cortado hace más de 20 años en Alerce Andino. Son seis kilómetros de entrada norte a sur que generaría otra experiencia de parques. En este trabajo hay que ver primero el terreno y su implicancia y ver las necesidades.

"En el sector se llega a la Catedral de alerce y posteriormente se sigue a una laguna, donde cayó un puente. Recién se está viendo para su evaluación y se verá su arreglo para este verano", sostuvo el ejecutivo de la Corporación.

Centro de justicia Juvenil inició segundo semestre

PUERTO MONTT. En el programa actualmente hay 26 jóvenes.
E-mail Compartir

Con una breve, pero muy entusiasta ceremonia, el Centro de Internación Provisoria Y Centro de Régimen Cerrado, CIP-CRC, de Puerto Montt dio inicio al segundo semestre de estudios de los jóvenes y adolescentes internos, usuarios del programa de Apoyo Socio Educativo, SAE, que ejecuta Fundación Tierra Esperanza bajo supervisión del Sename.

En el programa SAE participan actualmente, 26 jóvenes que retoman sus estudios en diversos niveles entre 5° básico y 4° medio, y ya durante 2017, un total de catorce jóvenes concluyeron con éxito en respectivo nivel de educación que cursaban y que lograron certificar mediante la rendición de exámenes libres. Para este año se espera la licenciatura de cuarto medio de cuatro jóvenes que cursan dicho nivel y se preparan para rendir exámenes al final de este segundo semestre.

La jefa técnica del CIP-CRC, psicóloga Alicia Alvarado, señaló que "es una satisfacción poder contar con el apoyo del programa socio educativo, ASE, para nosotros es fundamental que los jóvenes puedan contar con estudios, es una posibilidad que tienen para poder más adelante desempeñarse en áreas de capacitación, trabajo u oficios y, como todos entendemos también en el servicio, es una herramienta importantísima para la reinserción social que es lo que nosotros buscamos como servicio y como centro".

La actividad de inauguración del segundo semestre escolar 2018, contó además con la colaboración de la Municipalidad de Puerto Montt y el supermercado Jumbo.

El próximo lunes abren el Lahuen Ñadi y el 15 la Reserva Llanquihue

CONAF. Ayer ultimaban detalles para coordinar los turnos y acciones para el uso público de estas áreas silvestres.
E-mail Compartir

Mirta Vega

Un fuerte trabajo se encuentra realizando Conaf, en los parques nacionales y reservas forestales, como uno de los programas abierto al público y turistas que han aprendido a valorar las actividades que ofrecen preferentemente por las propiedades que aportan a la salud.

Uno de los verdaderos santuarios que tenemos a la mano de Puerto Montt, es la Reserva Lahuen Ñadi, que ha tenido serios problemas de acceso por discrepancias con el portón de acceso que está en manos de condominios privados.

El director regional de Conaf, Jorge Aichele, decidió abrir todos los parques, por lo tanto a partir del próximo lunes quedará a libre disposición del público que desee visitarlo.

El acceso principal se realiza desde la entrada al condominio Lagunitas, en la ruta 226 (al aeropuerto El Tepual), a unos 13 kilómetros desde la Plaza de Armas. Desde allí se ingresa hacia el norte unos 3 kilómetros por el predio El Rincón, hasta la entrada del monumento.

En las afueras se instaló un contenedor para la habitabilidad de un funcionario que permitirá el acceso a esta reserva que estaba bloqueada.

Este monumento natural fue creado el 10 de enero del 2000 y tiene una superficie de 200 hectáreas.

Destaca en el lugar la flora nativa de un bosque húmedo templado, en suelos volcánicos de tipo ñadi.

Por su cercanía a pequeños agricultores, a los centros urbanos, carretera de alto tráfico, es difícil que sirva para hábitat permanente de muchas especies, pero hay algunas que se pueden observar.

En estos momentos se terminan detalles logísticos para su acceso.

Es un sendero de fácil recorrido por estar situado en terrenos planos, aunque anegados. El recorrido puede durar entre 20 a 30 minutos.

En tanto en la Reserva Llanquihue, que se encontraba cerrada desde la erupción del volcán Calbuco en el 2015, desde esta semana se está trabajando y hay un guardaparque que recepcionará al público a partir del 15 de este mes.

La apertura será parcial, según lo afirmó el director de Conaf, "y no implica en caso alguno ascensión al cono del Volcán Calbuco, ya que el sendero que existía antes de la erupción ocurrida el año 2015, se encuentra actualmente inhabilitado y no está transitable".

Reserva llanquihue

La apertura parcial de la Reserva Nacional Llanquihue, implicará la presencia permanente de personal de Guardaparque en la guardería del Sector Río Blanco, habilitación del sendero inicial hasta el río Blanco y habilitación de área de merienda y baños públicos.

Posteriormente se irán habilitando otros espacios, "a medida que las condiciones e infraestructura necesarias estén implementadas, acorde a las políticas básicas de las zonas de uso público", explicó Aichele que ayer afinaba detalles con el jefe de Áreas Silvestres Protegidas, José Alfredo Álvarez .

"Nuestra principal preocupación es la seguridad de los visitantes de las diferentes áreas protegidas del Estado, es por esto que la Corporación Nacional Forestal velará porque las actividades recreativas al aire libre no impliquen riesgos innecesarios", afirmó.

En relación a las tarifas, se mantienen los valores del año pasado en los parques y reservas de la Región.

En el Parque Vicente Pérez Rosales, Alerce Andino y Lahuen Ñadi, los valores son de 2 mil pesos para adultos; 4 mil para extranjeros; 1.000 para niños de 6 a 18 años y adultos mayores 1.000

El acceso a la Reserva Llanquihue es liberada.