Secciones

Con bocinazos y rayados los taxistas alegaron contra Uber

MOVILIZACIÓN. Conductores de los denominados "taxis básicos", aprovecharon de criticar a los "piratas".
E-mail Compartir

Carlos Alberto Urbina

Patentes anaranjadas, techos amarillos y carrocerías totalmente negras. Este fue el desfile de colores que ayer, cerca del mediodía, recorrió las calles de Puerto Montt.

Los conductores de taxis básicos, una vez más, alzaron la voz para reclamar falta de reglas de juego para competir con los servicios de transporte manejados por aplicaciones de los teléfonos. "No + Uber" y "Nosotros somos legales", eran algunas de las consignas.

Reclamo que hizo ruido, literalmente con los bocinazos, pese a que hace algunos días el Gobierno presentó y explicó los alcances de las indicaciones que envió para establecer una "Ley Uber" -proyecto en tramitación- en el país. No obstante a nivel nacional y local, los conductores se sumaron a las demandas internacionales en contra de estos sistemas.

Ley pareja no es dura

Samuel Vera tiene licencia profesional desde 1975. Mientras avanza en marcha lenta, durante la movilización, recibe el apoyo de varios colectivos de recorrido local, y lo agradece.

Hace más de 5 años trabaja como "taxista techo amarillo" y cree que en el conflicto con Uber hay "muchos intereses creados, de mucha gente". Asegura que "hoy cualquier persona se inscribe y maneja Uber, porque son pocos los requisitos. Tienen clase B y revisión técnica una vez al año. No tienen ni seguro como nosotros, que nos fiscalizan a cada rato".

Reclama que "aquí el error más grande del Gobierno es que no amplió las patentes de los techo amarillo, entonces viene una empresa del extranjero de manera ilegal al país y nos perjudica. Que sea uno nacional por último, con las mismas reglas que nos tienen a nosotros".

"Hay que enseñarle lo que es el transporte a la gente que está a la cabeza del transporte, la ministra que no tiene idea, o el seremi", zanja.

César Soto, presidente del sindicato de taxis básicos de Puerto Montt, aseguró que la marcha sobre ruedas fue en apoyo a lo que se está haciendo a nivel nacional. "La es que esto se ordene. Nosotros tenemos revisión técnica dos veces al año, control de taxímetros, licencia profesional y estas aplicaciones nadie sabe de dónde vienen y la cancha está inclinada", explica.

"Nosotros no pretendemos que los eliminen, sabemos que este fenómeno llegó para quedarse y hay que aprender a convivir con ellos, lo único que queremos es que el Ministerio de Transportes les haga las mismas exigencias que a nosotros", finaliza, descartando que en la zona hayan cobros abusivos o malos tratos de los taxis básicos.

Un "gato" escurridizo

"Nadie le había puesto el cascabel al gato", asegura el seremi de Transportes, Nicolás Céspedes, sobre el proyecto de Ley que llega adelante el Gobierno para regular el sistema de las aplicaciones y, además, buscar tributación del servicio.

Agrega que "la cancha no estaba pareja y hacía que los vehículos de plataforma creciera cada vez más, por ejemplo en Puerto Montt tenemos antecedentes que hay más de mil choferes Uber registrados, entonces eso no solo genera competencia desleal, sino también congestión".

El seremi detalla que una de las cosas más importantes que contemplará la ley es el registro de los conductores y, por supuesto, la obligación de la licencia profesional para quienes quieran transportar pasajeros.

- Considerando que en Chile ya está en camino la regulación de estas aplicaciones ¿no resulta un poco extemporánea la movilización?

- Las manifestaciones siempre son buenas mientras que lleven una propuesta. Nosotros nos encontramos ahora discutiendo la ley y es importante que las diferencias las hagan llegar como propuestas al Ministerio, los parlamentarios, entre otros.

- Alguna posibilidad de ampliar los cupos para taxis techo amarillo?

- El registro para la cantidad de vehículos está cerrado, pero ellos podrían cambiarse a una plataforma tecnológica.

En Hogar de Cristo es recibido adulto mayor abandonado

RALÚN. Situación fue dada a conocer por las redes sociales y ayer ingresó a la hospedería de Puerto Montt.
E-mail Compartir

Un final feliz tuvo la historia dada a conocer, a través de las redes sociales, del adulto mayor que permaneció alrededor de dos años en condición de abandono en la zona rural de Ralún en Puerto Varas.

El hecho fue ampliamente comentado durante varios días por Facebook, hasta que los vecinos de Ralún se comunicaron con el consejero regional (PS) Manuel Rivera.

En un recorrido realizado por este punto de Puerto Varas, Rivera conoció la dramática situación en la que permanecía Arturo Velásquez Velásquez (83 años).

Don Arturo estaba en una cama, comiendo sólo pan y cuando podía se levantaba para cocinar lo que tenía o lo que le aportaban los vecinos.

"Él estaba solo y su condición era preocupante, porque no tiene las fuerzas para hacer labores domésticas y padece de algunos problemas físicos. Su familia más cercana es una hermana que es mayor que él y tiene 88 años y un hijo que está enfermo. Ninguno de ellos vivía con él", explicó el consejero regional.

Hospedería

Rivera se contactó con Gonzalo Larraín, del Hogar de Cristo, quien entendió la situación de don Raúl. "Es una gran solución que se entrega para el vecino de Ralún, que ya no está en condiciones de llevar una buena calidad de vida. Nosotros sabemos lo que es la nueva hospedería, con su buena infraestructura para la atención de las personas como don Raúl", comentó.

Manuel Rivera señaló que existe un informe de Carabineros del Retén de Canutillar, que indica que esta persona estaba en condición de abandono en el inmueble que habitaba en Ralún.

Ayer, Raúl Velásquez llegó a la nueva hospedería del Hogar de Cristo en calle Chorrillos de la capital regional.

El residente de Ralún recibirá atención médica, para conocer si tiene algún problema de salud.

"El en sus años fue un destacado agricultor de este sector, muy conocido entre los vecinos, pero no sólo de Ralún sino que también de Cochamó", comentó Rivera.

Hoy es audiencia en Tribunal Ambiental

CONTAMINACIÓN. Demanda de municipio de Pto. Varas contra Essal.
E-mail Compartir

Desde las 9 horas de hoy, se llevarán adelante los alegatos por la demanda interpuesta por la Municipalidad de Puerto Varas contra la Empresa Sanitaria Los Lagos (Essal), por la responsabilidad que le cabría en la contaminación del lago Llanquihue con aguas servidas.

Se trata de la continuación de la audiencia de conciliación, presentación de pruebas y alegaciones, entre los intervinientes del municipio y la sanitaria, en el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia.

En sesión extraordinaria del Concejo Municipal de Puerto Varas, se determinó no acogerse al proceso de advenimiento y continuar adelante con la demanda de reparación por daño ambiental.

El municipio lacustre demandó el 2 de agosto de 2017 a la sanitaria, por la eventual responsabilidad en la contaminación del Lago Llanquihue.

Hace algunas semanas, la Superintendencia de Servicios Sanitarios (Siss) determinó multar a Essal por 400 millones de pesos, por la reiteración en las descargas de aguas servidas al lago Llanquihue.

De acuerdo a la Municipalidad, la sanitaria ha utilizado injustificadamente los aliviaderos de tormenta, descargando aguas sin tratamiento.

De acuerdo al argumento entregado por Essal, el uso del aliviadero de tormenta se produce por la inexistencia de una red de evacuación de aguas lluvia, lo que escaparía a la responsabilidad de la sanitaria.

También, Essal indicó que en Puerto Varas existen por lo menos 13 fuentes de descargas hacia el lago Llanquihue.

¿y los piratas?

E-mail Compartir

El otro problema de larga data en la capital regional Pese a que la movilización estaba dirigida al reclamos en contra de las aplicaciones de teléfono, los taxis ilegales o "piratas", también aparecieron entre los reclamos. La situación de los paraderos de calle Cauquenes y Egaña, fuera del Mall Costanera, los mayores ejemplos de ello. Al respecto, el presidente de los taxistas dijo que terminar con esta práctica "es como querer agarrar una estrella con la mano. Sabemos que es muy difícil controlarlos, hemos tenido reuniones con Carabineros, el Municipio, Transporte, y esa es la conclusión a la cual llegamos. No se les puede identificar". El seremi Céspedes asegura que "los piratas nacen de una demanda no satisfecha. Tenemos muchos autos identificados, pero mientras no se regularice el tema de las plataformas tecnológicas, los piratas se esconden tras los Uber".