Secciones

Exponen sobre el impacto de la tecnología en las empresas

ENCUENTRO. Expertos detallaron la importancia de la que la denominada cuarta revolución industrial se instale en los sectores productivos del país.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

"La cuarta revolución industrial". Así es considerada la era de las tecnologías, aquellas que están ligadas a un cambio permanente. Lo que hoy se enseña, mañana quedará obsoleto".

El uso de estas herramientas fue el tema central del encuentro que tuvo lugar ayer y que fuera organizado por Asexma y Claro Empresas.

La importancia en el desarrollo de las empresas y la forma en la que estas las pueden ir incorporando, aparecen como los desafíos próximos en los distintos sectores productivos del país.

Mauro González, seremi del Trabajo y uno de los oradores del encuentro, hizo un análisis respecto a las políticas que se están implementando en la región, entre las que destacó la seguridad de los trabajadores en el ámbito laboral.

Su llamado fue el de cuidar a los trabajadores, más si se considera que el registro de Los Lagos da cuenta de 14 personas fallecidas.

Y por eso su mensaje al empresario es que invierta en esta materia de manera de que no siga ocurriendo lo que sucede actualmente, que la Dirección del Trabajo fiscaliza y por más multas que curse la situación sigue igual.

Otro aspecto que destacó el seremi es el proyecto del Teletrabajo y el apoyo hacia las mujeres, lo que se traduce, entre otros aspectos, en la instalación de la sala cuna universal.

Previo a González expuso sobre la valoración del tema digital, con una breve reseña de los últimos años, Francisco Guzmán, director Mercado Empresarial, Claro Chile.

Dimensiones

Otro de los expositores fue Daniel Halpern, profesor de la Universidad Católica e investigador TrenDigital y quien expuso sobre los requerimientos de la empresa para llevar un proceso exitoso de transformación digital como ellos lo conceptualizan tras desarrollar un índice a nivel nacional.

Y esto fue a través de seis dimensiones: si la empresa tiene o no una estrategia digital en el sentido de si cambia o no cambia su modelo de negocios producto del uso de nuevas tecnologías, el cómo impactar de forma distinta en su entorno y en la industria la nueva forma de hacer cosas con estos elementos.

Una segunda dimensión es si la gerencia está o no comprometida. Un tercer punto es técnico, donde existen 12 tecnologías, como analítica y de reconocimiento facial, entre otras, que las empresas utilizan para automatizar los productos o servicios que ofrecen.

La cuarta dimensión es la gestión de talentos, dado que hay nuevas personas que se tendrán que hacer cargo del uso de la tecnología y en quinto lugar la cultural digital de una empresa, si es que son o no proclives a cambiar. Y, por último, una campaña comunicacional.

Las exposiciones a los más de 150 asistentes las cerró el presidente de Asexma Chile A.G., Roberto Fantuzzi.

Diputadas critican estatuto de empleo joven

NUYADO Y ÁLVAREZ. Sostienen que se trata de una "pésima ley". RECLAMO. Diputada dice que no considera trabajo de dos años.
E-mail Compartir

Las diputadas socialistas Emilia Nuyado y Jenny Álvarez, en compañía de representantes de la Central Unitaria de Trabajadores, organizaciones sindicales y juveniles para hacer entrega de una carta formal al gobierno, expresando su preocupación por la aprobación del estatuto de Empleo Joven.

De acuerdo a lo expresado por la parlamentaria por el distrito 25 Emilia Nuyado, "estamos frente a una pésima ley, que vulnera los principios básicos en dignidad laboral decente para nuestros jóvenes que hoy ejercen algún trabajo para financiar sus estudios o colaborar en su hogar".

La diputada recordó que el cuerpo legal estable en general que, un empresario tiene la opción de contratar a un trabajador sin tener la obligación de pagarle indemnización al terminar su contrato, pactar su jornada diaria dividida en tres turnos, sin fueros sindicales ni maternales y ahorrándose las cotizaciones en salud; versus otro, que cuenta con todos los derechos laborales consagrados en el Código del Trabajo.

"Estamos acá por ellos, por los jóvenes, por construir una propuesta distinta y esperamos que el Senado pueda rechazar este proyecto. No podemos permitir que en vez de avanzar estemos retrocediendo en los derechos que con tanto esfuerzo nos hemos ido ganando para mejorar en parte la dignidad laboral".


Álvarez considera como retroceso la "ley Uber"

La diputada Jenny Álvarez (PS), quien es presidenta de la Comisión de Obras Públicas y de Transportes de la Cámara Baja calificó como un "retroceso" el proyecto del Gobierno respecto a la regulación de las plataformas que prestan el servicio de taxis, como Uber.

Álvarez coincide con el gremio de los taxistas y los llama a la calma dado que coincide con ellos respecto a que se generó un "retroceso" producto de que tras dos años de discusión en torno a este proyecto, la ministra ingresó un nuevo proyecto y no las indicaciones anunciadas a la iniciativa que vienen trabajando desde hace años.

Por eso para la diputada, este escenario se traduce en que "se comienza todo de cero y que el proyecto anterior, que ya había sido votado en general y ahora en particular, queda en cero".

En su reclamo señala que las nuevas autoridades no consideraron que durante estos dos años escucharon a todos los gremios, a quienes operan con estas plataformas tecnológicas, así como a los taxistas, por lo que "después de mucho trabajo y de mucho diálogo se llegó a un consenso en muchos puntos que hoy no están siendo considerados".

Álvarez sostiene que es importante hacer un llamado el ejecutivo para que considere todos estos aspectos que ya fueron abordados.

Para la diputada lo ideal hubiera sido que se hubiesen formulado las indicaciones respectivas no se hubiera generado un proyecto nuevo, que deja en nada todo lo avanzado durante los últimos dos años en materia de regularización de estos servicios.

La Seremi de Salud inició un sumario sanitario, para investigar la procedencia de almejas contaminadas con el Virus Paralizante de los Mariscos (VPM), atribuido al fenómeno oceanográfico conocido como Marea Roja.

La detección se produjo el miércoles en la noche, durante en una fiscalización de la autoridad sanitaria, en el muelle de desembarco de Calbuco.

En el lugar, una embarcación proveniente de Islas Tic Toc, en la Provincia de Palena, descargó 180 mallas con almejas. Al realizar los primeros análisis de laboratorio, se detectó una concentración de esa toxina "muy superior a la norma", según informó la seremi de Salud, Scarlett Molt.

Ello activó los procedimientos de decomiso y control, ya que en su declaración se estableció el origen en un área abierta para la extracción.

Por ello es que se abrió un sumario sanitario, "porque tenemos que aclarar el origen real del producto", estableció Molt, quien descartó un riesgo para la población, luego que decomisaron las 180 mallas y se dispuso su eliminación en un vertedero.

La seremi de Salud llamó a los pescadores artesanales a realizar extracción de mariscos sólo en lugares autorizados, ya que "podemos estar frente a una situación de 'blanqueamiento' del lugar de origen".

Anunció que redoblarán los controles en Calbuco y Quellón, para pesquisar productos contaminados con el VPM.