Secciones

Comentarios en la web

Piden Ley anti filtración de videos íntimos
E-mail Compartir

José Lazo Inostroza

No se graben estos, en vez crear un proyecto para perseguir la delincuencia en Chile, es mucho mejor.

Juan Silva

¿Y cuándo habrá cárcel efectiva para los políticos ladrones, estafadores y coimeros? Avisen cuándo.

Emma Barría

Qué vivos, así ellos se protegen por si sale algún videito que los perjudique...

Kathy Lee Frederick Burgos

Simple, ¡no se filmen! Se evitan mil problemas... hay ley para todo.

Rosa Mancilla Godoy

Los faranduleros es así como les gusta ganarse la plata fácil, no trabajan un día a nadie y exponen sus vidas y ni vergüenza les da, es como ganan millones por filtrar sus vidas...

En Twitter: #abortolibre

E-mail Compartir

¿Cómo se llama la enfermedad mental feminista que te hace decir que el cuerpo es tuyo, pero que el Estado se tiene que hacer cargo de tu aborto? #AbortoLibre.

Empatía simplemente, tu realidad nunca va a ser igual a la mía, en consecuencia libertad para decidir y seguridad ante optar por esta opción #AbortoLibre.

No al #AbortoLibre. Si no se cuidó, entonces asuma. Gaste en condón y no en los pañuelos, es más efectivo y barato.

#Aborto3Causales perfecto #AbortoLibre too much. A ponerle más a la educación en Chile y a hacernos responsables.

Qué adorables las tuiteras pro vida alegando contra nosotras, las asesinas promotoras del #abortoLibre, me conmueven con su entusiasmo y con sus múltiples extracciones de apéndices en clínicas privadas.

Falta de educación, oportunidades y recursos se traduce en mujeres pidiendo aborto libre como elección. #AbortoLibre.

No abrir las piernas también es una opción, no una imposición #AbortoLibre.

Si el asunto es no tener bebés, ¿por qué no piden esterilización femenina libre ? #AbortoLibre.

@Millenial_Pobre

@kathy_2310

@ELO_FLY

@CoteGoicoechea

@maria___luisa

@Control_slugs

@mehmet_principe

@David_ttr

Correo

E-mail Compartir

Puerto en La Araucanía

Hace unas semanas, el intendente de la región de La Araucanía, Luis Mayol, señaló que estaba dentro de sus planes poder revivir una antigua iniciativa de levantar un puerto en la zona.

La infraestructura portuaria es el reflejo de una economía bullente de una zona y por lo cual hay que resolver múltiples desafíos, como el impacto ambiental donde se proyectará el puerto o la viabilidad económica del mismo. Fue el mismo MOP, hace ya unos 15 años, quie recalcase que el proyecto no es factible desde el punto de vista económico. Cabe resaltar, que la implementación de un puerto, en el proceso de ejecución, cuenta con una importante generación de empleos directos e indirectos, pero que finalmente no es ese el foco final de la infraestructura.

La ubicación de un puerto debe resolver en su emplazamiento un lugar de aguas profundas, que permitan ahorros en el desarrollo del proyecto, como además la conectividad vial para los productos de la región, de energía, entre otros. Actualmente, La Araucanía no es una zona de demanda portuaria a la altura de otras regiones vecinas; por lo tanto, es importante generar una planificación para que eso cambie y se den las bases para hacer viable el proyecto.

JULIO BARRALES. Gerente Comercial de DRS Ingeniería y Gestión.


Opinión Cívica

Cuando hablamos del bajo involucramiento de la ciudadanía en los asuntos públicos, sin duda nos genera una enorme preocupación ante cada acontecimiento donde nos damos cuenta de que en general no se está participando directamente.

No obstante, la tecnología ha cumplido un rol fundamental en la difusión y acceso a la información, en el sentido positivo. Por ende, es a través de esta que hoy, a diferencia de 10 ó 15 años atrás, sabemos respecto a esa neblina que empaña lo público por medio de las malas prácticas.

No participar directamente no significa que la gente no tenga opinión, y es aquí donde me quiero detener y entrelazar con la tecnología, específicamente en las redes sociales, masivas y de fácil acceso, ya que es preocupante el tono en el que se dan las interacciones, con descalificaciones e improperios, sin realmente tener como hilo conductor la situación que se discute.

Es preciso mencionar que en una sociedad democrática debe primar una buena convivencia por medio de la tolerancia y respeto ante las diferencias, y es menester señalar a Voltaire cuando decía:

"No estoy de acuerdo con lo que usted dice, pero estoy dispuesto a morir por defender su derecho a decirlo".

EDUARDO F. LEIVA ZUMELZU.


Todo ¿mejora?

Hace algunas semanas, asistí a un seminario de la fundación "Todo mejora", que se enfocó en abordar audaz e interesantemente aspectos de la identidad de género: hicieron distinciones entre la biología, conceptos sociales y demases. Asimismo, subrayaron la importancia de dar a conocer la violencia que sufren aquellos que son vistos como diferentes.

Frente a esto, tres personas minusvaloraron esta actividad en distintos momentos, sin respeto de los tiempos, aseverando que se gastan recursos innecesarios, proponiendo estas visiones y que es más importante invertir esa atención y recursos en iniciativas contra el cáncer, el aborto y otros.

Yo me pregunto: ¿Acaso no somos todos voceros de nuestra propia causa?, ¿no hace cada quien su parte?, ¿no tenemos el mismo derecho a reclamar sobre lo que sucede en nuestro metro cuadrado?

En ese sentido, pareciera que no se justifica ir a boicotear seminarios sobre la enfermedad de Alzheimer, argumentando que son más importantes los que hablan de la cura del cáncer o viceversa, ni entrar a charlas de filosofía para que las conviertan en una de emprendimiento y economía.

NICOLÁS CATALÁN. Estudiante de Psicología. Universidad Santo Tomás.


Atuendos

Luego que Jaime Bassa, abogado cuestionado por haberse presentado sin corbata y sin chaqueta a una reunión, me pregunto: ¿Quién cuestiona al señor Florcita Motuda por la forma en que se presenta a las reuniones de la Cámara de Diputados?, ya que más parece un espantapájaros que un diputado de la República.

CARLOS OLIVARES COVARRUBIAS.


Balance del Congreso

Esta semana, fuimos testigos de la Cuenta Pública del Congreso, donde los presidentes de la Cámara y del Senado -ambos del PS- dieron cuenta, ante la ciudadanía, de una robusta actividad legislativa, alimentada tanto por proyectos que vienen desde el Parlamento mismo, como desde el Gobierno actual. ¿De qué sequía legislativa estaban hablando entonces?

VALENTINA RAMÍREZ H.

Donación para gendarmes

E-mail Compartir

Gracias a la denuncia realizada por el diputado liberal Alejandro Bernales, a través de El Llanquihue, la empresa Constructora Hurtado donó 20 colchones a la Asociación de Gendarmes Técnicos y Profesionales de Gendarmería (AGETPRO) de Puerto Montt. La fiscalización del parlamentario, publicada hace un mes en este Diario, daba cuenta de malas condiciones laborales para los funcionarios de Gendarmería de Chile, como hacinamiento en dormitorios, camarotes precarios, un urinario para 30 funcionarios, instalaciones eléctricas inseguras y exposición fuera de sus lugares de trabajo, además de colchones que datan del 2007.