Secciones

Con diseño terminado, ciclistas de la zona exigirán velódromo techado

REUNIONES. Una inversión cercana a los 10 mil millones de pesos podría costar la construcción del anhelado proyecto. Dirigente destacó el grado de avance que existe para su futura ejecución. AMATEUR. Provincia de Llanquihue integrará dos de los grupos de la región. Nacionales serán en Temuco y Zapallar en 2019.
E-mail Compartir

Javier Andrade Cárdenas

Con el diseño que estuvo a cargo de la oficina de arquitectos Sáez Joannon de Santiago, el proyectado velódromo de entrenamiento para Puerto Montt, dio un nuevo paso para verlo concretado en los próximos dos años.

Ubicado dentro de un Plan Maestro, que contempla un complejo deportivo de 9 hectáreas en el sector de Bosquemar, el futuro hogar del ciclismo de la Región de Los Lagos fue presentado a un grupo de integrantes de 10 clubes de ciclismo de la zona, a fin de conocer los detalles técnicos y a la espera de posibles observaciones que tienen que ver con la altura de los espacios físicos, de los peraltes y los estacionamientos, las graderías, entre otros puntos.

Alternativas

Según explicó el presidente de la Asociación de Ciclismo de Puerto Montt, Fernando Alvarado, la principal exigencia que se presentará es la alternativa de construir un velódromo techado; una opinión que fue mayoritaria para sostener las mejores cualidades que debe tener este recinto en esta parte del sur.

En cuanto a las mayores observaciones que se consideraron en la reunión, fue precisamente lo improductivo que se transformaría tener un velódromo sin techo y bajo condiciones extremas de clima. "Para construir un recinto como el que posee actualmente Curicó, implicaría una inversión de 3 mil millones de pesos, con graderías, pavimentado y abierto, lo que para nosotros sería como botar la plata", dijo.

Otro de los puntos técnicos que se presentaron es que cuenten con buenos accesos, con conexión directa con la ruta a Pargua y con ingresos desde la avenida Diego Almagro; además que mantenga graderías y, también, que el recinto tenga administración municipal o a través de alguna corporación.

Alvarado dejó en claro que cuando se licitó este velódromo, este se desarrolló pensando un recinto sin techo, a base de una guía técnica que tiene este proceso. "La idea de la consultora es elaborar dos opciones, una con techo y la otra sin techo, para evaluar y elegir la inversión que involucrará cada una, cada una con sus ventajas y desventajas", aseveró.

En este sentido, el dirigente también precisó que la idea de la Municipalidad es proyectar un velódromo en dos fases, teniendo en cuenta que las segundas partes no tienen término o se posponen.

De acuerdo a cifras estimativas, la inversión total del proyecto alcanzaría los 9 mil millones de pesos para el reducto bajo techo, lo que incluiría un circuito ciclístico, y estaría conformado en primera instancia por una pista de 250 metros lineales, con piso de madera especial, diseñada únicamente para este tipo de actividades.

La parte central del velódromo serviría como espacio para la realización de eventos o entrenamiento para diversas disciplinas y en un sector poblado como es Mirasol, lo que explicaría su connotación social y que sería un argumento para conseguir el RS durante el 2019 y conseguir los recursos vía el Ministerio del Deporte, aportes del municipio y otros fondos sectoriales para hacer realidad este centro deportivo para el 2020.


El 18 de agosto parten las clasificatorias para los nacionales sub 45 y sub 17

De forma escalonada, partirá la fase regional clasificatoria para los nacionales de fútbol de las categorías sub 17 y sub 45.

Y es que la Provincia de Llanquihue tendrá a sus 10 representativos divididos en dos grupos.

En el Grupo 3 de la región estarán las selecciones de Alerce, Puerto Varas, Llanquihue, Frutillar, Los Muermos y Fresia, que iniciarán su participación el sábado 18 y domingo 19 de agosto.

Este grupo jugarán en formato todos contra todos, y en dos ruedas, y concluirá el domingo 16 de septiembre.

Alerce enfrentará a Los Muermos, Puerto Varas a Fresia y Llanquihue recibirá a Frutillar en la primera fecha, de un total de 10.

En tanto que el Grupo 4 estará integrado por los conjuntos de Puerto Montt, Carelmapu, Maullín y Calbuco.

Este disputará bajo la misma estructura y comenzará a jugarse el sábado 1° de septiembre, para concluir el 16 de septiembre. La diferencia es que en esta zona avanzarán a la siguiente fase sólo dos equipos.

Nacionales

Esta etapa regional clasificará a un ganador por categoría para los nacionales, que tendrán lugar en el verano de 2019.

El torneo juvenil tendrá como escenario la sede de Zapallar en la Región de Valparaíso y se realizaría en enero del próximo año.

Por su parte, la cita de los mayores se estaría desarrollando durante febrero en las sedes de Temuco y Curacautín, Región de La Araucanía.